Rechazo a las palabras ‘misóginas’ de Eduardo Dávila: Acolfutpro exige sanciones contra el accionista del Unión Magdalena

La agremiación destacó que el fútbol femenino es una realidad que debe ser valorada con respeto y equidad, y en el que se resaltan los logros de las jugadoras colombianas

Guardar
Las declaraciones de Eduardo Dávila
Las declaraciones de Eduardo Dávila no solo han reavivado el debate sobre la discriminación en el fútbol colombiano, también han puesto en el foco su controvertido historial - crédito Unión Magdalena

Las declaraciones de Eduardo Dávila, máximo accionista del equipo de fútbol Unión Magdalena, han generado una fuerte controversia en Colombia debido a su contenido considerado discriminatorio hacia el fútbol femenino.

En una entrevista reciente, Dávila afirmó: “Yo no estoy de acuerdo con el fútbol femenino. Ese no es un deporte para mujeres. Que vayan a jugar tenis, que vayan a jugar voleibol, dominó, pero fútbol no”. Estas palabras han provocado indignación en diversos sectores del país, incluyendo a la Asociación Colombiana de Futbolistas Profesionales (Acolfutpro), que emitió un comunicado rechazando enérgicamente lo sucedido.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Según informó la asociación, las declaraciones de Dávila son “discriminatorias y misóginas” y representan un ataque directo contra la dignidad y el reconocimiento de las futbolistas en Colombia.

En su comunicado, la agremiación destacó que el fútbol femenino es una realidad que debe ser valorada con respeto y equidad, y en la que se resaltan los logros de las jugadoras colombianas tanto en la liga local como en competencias internacionales y en clubes europeos. Además, recordó precedentes judiciales en los que dirigentes del fútbol colombiano han sido obligados a retractarse por comentarios similares.

En su pronunciamiento, Acolfutpro exigió
En su pronunciamiento, Acolfutpro exigió a los dirigentes del fútbol colombiano asumir un papel activo en la construcción de un entorno libre de discriminación - crédito @acolfutpro / X

El comunicado de Acolfutpro también hizo referencia a la Sentencia T-212 de 2021 de la Corte Constitucional, que obligó a Gabriel Camargo, accionista de Deportes Tolima, a disculparse públicamente por comentarios discriminatorios hacia las futbolistas.

Asimismo, mencionó la investigación iniciada en 2023 por la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) contra la Dimayor, la Federación Colombiana de Fútbol (FCF) y 29 clubes, por presunta cartelización en la liga femenina. Según esta investigación, se habrían implementado prácticas que obstaculizan el desarrollo y la promoción del fútbol femenino en el país.

Condiciones laborales desiguales en el fútbol femenino

En su pronunciamiento, Acolfutpro exigió a los dirigentes del fútbol colombiano asumir un papel activo en la construcción de un entorno libre de discriminación, para promover el respeto y la equidad en el deporte más visto en el mundo. Además, reiteró su compromiso con la defensa de los derechos de los futbolistas profesionales, tanto hombres como mujeres, y denunció las condiciones laborales desiguales que enfrentan las jugadoras en la liga femenina.

Según informó Acolfutpro, las declaraciones
Según informó Acolfutpro, las declaraciones de Dávila son “discriminatorias y misóginas” y representan un ataque directo contra la dignidad - crédito Federación Colombiana de Fútbol

Según la asociación, aunque el reglamento permite inscribir hasta 30 futbolistas por equipo, solo se exige que 15 de ellas tengan contratos laborales. También señaló que los clubes imponen cláusulas arbitrarias que condicionan la duración de los contratos a la fase en que el equipo quede eliminado de la competición.

Antecedentes penales

Las declaraciones de Eduardo Dávila no solo han reavivado el debate sobre la discriminación en el fútbol colombiano, también han puesto en el foco su controvertido historial. Dávila fue condenado a 34 años y dos meses de prisión por el asesinato de Carmen Vergara, aunque no cumple su condena en una cárcel. Además, la Fiscalía lo señaló como el autor intelectual del asesinato de Javier Alfredo Cotes Laurens, juez que lo había condenado previamente por narcotráfico.

Este episodio ha puesto nuevamente
Este episodio ha puesto nuevamente en evidencia los desafíos que enfrenta el fútbol femenino en Colombia - crédito EFE/ Ernesto Guzmán

El comunicado de Acolfutpro concluyó reafirmando su lucha por un fútbol más inclusivo y equitativo, en el que destaca la necesidad de garantizar condiciones laborales justas y oportunidades reales de desarrollo para las futbolistas. La asociación ha incluido estas demandas en el pliego de peticiones presentado a la Dimayor y la FCF, aunque denunció que la discriminación persiste en el sistema actual.

Este episodio ha puesto nuevamente en evidencia los desafíos que enfrenta el fútbol femenino en Colombia, tanto en términos de reconocimiento como de igualdad de condiciones, y ha generado un llamado a la reflexión sobre el papel de los dirigentes en la promoción de un deporte más justo y respetuoso.

Comunicado oficial de Acolfutpro

“Acolfutpro expresa su absoluto rechazo a las declaraciones discriminatorias y misóginas emitidas por Eduardo Dávila, que atentan contra la dignidad y el reconocimiento de las futbolistas en Colombia.

El fútbol femenino es una realidad que debe ser valorada con respeto, equidad y reconocimiento. Las futbolistas colombianas han demostrado talento, disciplina y compromiso, destacándose en la liga local, en clubes de ligas europeas y, por supuesto, representando con éxito a nuestro país en competencias internacionales.

Cabe recordar que, en 2021, la Corte Constitucional, mediante la Sentencia T-212, obligó a Gabriel Camargo, accionista del Deportes Tolima, a retractarse por comentarios discriminatorios contra las futbolistas. Asimismo, desde 2023, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) investiga a la Dimayor, la FCF y 29 clubes por presunta cartelización en la liga femenina, señalando que habrían implementado un sistema para obstaculizar la promoción y el desarrollo de las futbolistas.

Por todo lo anterior, exigimos que los dirigentes asuman un rol activo en la construcción de un entorno de respeto y equidad, libre de toda forma de discriminación.

ACOLFUTPRO ha exigido condiciones laborales justas y oportunidades reales de desarrollo para las futbolistas, incluyendo esta demanda en el pliego de peticiones presentado a la Dimayor y la FCF. Sin embargo, la discriminación persiste: el reglamento permite inscribir hasta 30 futbolistas, pero solo exige contratos de trabajo para 15 de ellas. Además, los clubes continúan imponiendo cláusulas arbitrarias que condicionan la duración del contrato a la fase en que el equipo finalice su participación en la competición.

Reafirmamos nuestro compromiso inquebrantable con la defensa de los derechos de todos los futbolistas profesionales en Colombia, hombres y mujeres, y seguimos firmes en la lucha por un fútbol más equitativo e inclusivo”.