Marchas del 1° de mayo: 17 paraderos y 6 estaciones de Transmilenio fueron vandalizadas

También se reportaron algunos disturbios en la Universidad Nacional, pero en términos generales, para la alcaldía de Bogotá, la jornada concluyó con un balance positivo

Guardar
Bogotá. Mayo 01 de 2025.
Bogotá. Mayo 01 de 2025. Grupos indígenas, centrales obreras y organizaciones de trabajadores se congregan en la Plaza de Bolívar en el marco de las manifestaciones y marchas por el Día Internacional del Trabajo. (Colprensa - Catalina Olaya).

Salvo por unos hechos puntuales de disturbios y de vandalismo, desde la Alcaldía Mayor de Bogotá informaron que la jornada de manifestaciones para conmemorar el Día Internacional concluyó en calma y si hechos que lamentar.

“Termina la jornada del 1° de Mayo, Día del Trabajo, con un balance mayoritariamente satisfactorio. Tanto en plaza de Bolívar como en los 14 puntos de concentración. Los manifestantes se comportaron y se expresaron de manera pacífica. Desde las 7 de la mañana activamos un Punto de Mando Unificado, siempre con el liderazgo del alcalde Carlos Fernando Galán”, informó el secretario de Gobierno, Gustavo Quintero.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

No obstante, desde el Gobierno distrital reportaron daños en la infraestructura del sistema de transporte público, tanto en las troncales de Transmilenio, como en los sitios de espera de los buses urbanos del Sistema Integrado de Transporte Público (Sitp).

“Durante la jornada logramos identificar la vandalización de 17 paraderos y 6 estaciones por parte de individuos que abusan del derecho a la manifestación, no comportándose de manera pacífica”, indicó el secretario de Seguridad César Restrepo.

El funcionario señaló que por cuenta de esos estragos contra el sistema de transporte masivo, unos 200.000 usuarios del sistema resultaron afectados.

Bogotá. Mayo 01 de 2025.
Bogotá. Mayo 01 de 2025. Grupos indígenas, centrales obreras y organizaciones de trabajadores se congregan en la Plaza de Bolívar en el marco de las manifestaciones y marchas por el Día Internacional del Trabajo. (Colprensa - Cristian Bayona).

También en hechos que empañaron la jornada, el titular de la catera de Seguridad en Bogotá denunció que hubo algunos disturbios en las inmediaciones de la Universidad Nacional.

“Hacia las 6 de la tarde, individuos encapuchados, abusando del espacio educativo de la Universidad Nacional intentaron atacar con artefactos explosivos y bombas incendiarias a la ciudad, afectando también la seguridad de niños de las comunidades indígenas que están albergados en el alma mater", dio cuenta Restrepo.

Ante la situación fue necesaria la intervención de la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden (Undmo) de la Policía Nacional, que logró disuadir a las personas que estaban ocasionando los disturbios.

Bogotá. Mayo 1 de 2025.
Bogotá. Mayo 1 de 2025. Movimientos indígenas de diferentes lugares de Colombia se movilizan en la capital para exigir el cumplimiento a los acuerdos pactados con el gobierno nacional, a su vez diferentes organizaciones sindicales marchan en apoyo a la consulta popular promovida por el Presidente Gustavo Petro. (Colprensa - Lina Gasca)

Por otro lado, los miembros de las comunidades originarias que se encontraban en la Universidad Nacional, comenzaron a regresar a sus territorios al concluir la conmemoración del 1° mayo, en la que también el presidente de la República, Gustavo Petro, radicó ante el Senado de la República el proyecto de la Consulta Popular, con la que se busca revivir la reforma laboral que archivaron a mediados de marzo en el Congreso.

“Desde las 2 de la tarde, personas que vinieron a la ciudad en el marco de la minga indígena comenzaron también su retorno a los territorios. Ese proceso se dará durante el día de hoy a lo largo de toda la noche, y la mañana del viernes y, se espera que finalice durante el fin de semana”, indicó Quintero.

(Crédito: Secretaría de Gobierno)

Más de 10.000 personas participaron en la Minga organizada en el campus de la Universidad Nacional, superando ampliamente la cifra inicial estimada de 4.000 asistentes. Este incremento inesperado llevó a la ocupación de diversos espacios del campus, incluidos edificios académicos como los de Aulas de Ingeniería, Ciencia y Tecnología, Matemáticas y el Julio Garavito, además de la Concha Acústica, que había sido habilitada previamente para el eventos según informaron en la Universidad Nacional en un comunicado.

El evento, que reunió a comunidades indígenas de diferentes regiones, tuvo como resultado importantes acuerdos entre la Minga y el Gobierno Nacional. Según detalló la Universidad Nacional, entre los logros alcanzados se encuentra la adopción del Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural (Sispi), un modelo que busca integrar prácticas de salud tradicionales indígenas con el sistema de salud nacional. Este avance representa un paso significativo hacia el reconocimiento y fortalecimiento de las prácticas culturales y de salud de las comunidades indígenas.