
En la celebración del Día Internacional del Trabajo, el presidente de la República, Gustavo Petro, utilizó sus redes sociales para exponer los avances de su gobierno en El Catatumbo, que vive una delicada situación de orden público. La escalada de violencia en la región por cuenta del conflicto entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Frente 33 de las disidencias de las Farc ha dejado a más de 50.000 desplazados.
“Hemos logrado un éxito relativo, en las operaciones militares en el Catatumbo, al haber integrado, no solo la acción militar, sino la social. A esta estrategia, desde hace décadas, la llamamos político/militar. La paz avanza cuando hacemos esta estrategia que junta lo militar con lo social y se destruye cuando no”, escribió en su cuenta de X.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

A su vez, Petro lanzó duras críticas a los expresidentes Juan Manuel Santos e Iván Duque, que, en días recientes, cuestionaron la política de Paz Total del Gobierno nacional por falta de resultados. En ese sentido, sostuvo que con Santos se firmó un Acuerdo de Paz que comprometió los recursos de Estado, mientras que con Duque hubo una escalada de violencia en el país.

“La gran falla del proceso de Santos, debilitado por Duque, y por eso desde Duque vuelve a subir la violencia, es que, Santos firmó su compromiso como declaración unilateral de estado, pero el dinero comprometido en los años siguientes, a través de vigencias futuras, no tienen los compromisos sociales con los territorios en violencia y, además, debilitaron las fuerzas militares porque tampoco se aprobaron vigencias futuras para mantener un armamento apropiado”, afirmó.
Así las cosas, señaló que por las fallas de sus antecesores se perdieron los dineros destinados para la paz. A su juicio, por no hacer una planeación económica que implicaba ejecutar los compromisos adquiridos con la extinta guerrilla.
“Las regalías para la paz se las robaron Se intentó hacer trizas el proceso con Farc, por Santos, porque este y sobretodo, el gobierno de Duque, no tuvieron en cuenta que toda acción militar en un territorio debe ir acompañada de una emancipación de la economía y la sociedad campesina del territorio”, explicó el primer mandatario.

Y agregó: “Por eso la violencia retornó a las zonas de las farc, de mano de muchas organizaciones narcotraficantes nacionales y extranjeras y de disidencias reales, que por el entrampamiento de la paz, fluyeron hacia el narcotráfico”.
De igual manera, señaló que el juicio de Santos sobre su política de Paz Total es falaz, ya que “nosotros no coordinamos las disidencias. Estas aparecieron, porque Santos no podía frenar al ánimo anti paz de Néstor Humberto, y lo nombró, en cambio, fiscal general de la Nación y destruyó la verdadera justicia con ello, pasamos a la fiscalía del encubrimiento y del cartel de la toga, y allí nacieron las disidencias. Yo solo las he colocado en dos bandos, las que son aún susceptibles de paz y las que se han entregado de lleno al narcotráfico”.
Para Petro, las malas decisiones de los mandatos anteriores debilitaron las Fuerzas Armadas. Además de que impidieron la implementación de la reforma agraria, uno de los puntos claves del Acuerdo de Paz 2016.
“Debilitaron el ejército y no hicieron la reforma agraria pactada, esfumaron la inclusión social de los territorios excluidos. Por eso le entregaron el cañón del Micay, en el Cauca, a la mafia, acabaron la colaboración fronteriza y se dedicaron a hacer negocios con las concesiones viales de doble calzada, incluida la transversal Gamarra/Ocaña, a la que no se les ocurrió extender hasta Tibú por todo el Catatumbo, dejando todo el Catatumbo abandonado. En la mente de Vargas Lleras ansioso de presidencia, y del superministro y luego fiscal del mismo entuerto que él produjo, no estaba el Catatumbo, sino el negocio”, subrayó.
Más Noticias
En medio del Festival Vallenato en Valledupar asesinaron a un hombre a disparos: capturaron a los responsables
El ataque, registrado por cámaras de seguridad, generó conmoción en la región, especialmente por su ocurrencia durante una de las celebraciones más importantes de la ciudad, que en 2025 rinde homenaje al acordeonero y compositor fallecido Omar Geles

No era un Rolex de $400 millones: Petro reveló cuál es y cuánto vale el reloj suizo que tenía en su muñeca cuando sacó la espada de Bolívar
Luego de que se desataran rumores sobre el costoso reloj que llevaba durante la radicación de la consulta popular, Gustavo Petro aclaró en redes sociales que no portaba un Rolex de 400 millones de pesos, sino un reloj suizo mucho más accesible

Dólar: cotización de apertura hoy 2 de mayo en Colombia
Este fue el comportamiento de la divisa estadounidense durante los primeros minutos de la jornada

Colombia: cotización de apertura del euro hoy 2 de mayo de EUR a COP
Se registró un alza en los valores del euro con respecto a la jornada anterior

Ministro de Trabajo respondió a propuesta de hacer la consulta popular después de las elecciones presidenciales del 2026: “No tiene sentido”
Disputas en el Congreso reflejan desacuerdos sobre la consulta popular impulsada por el Gobierno para decidir el futuro de la reforma laboral rechazada por los legisladores
