
La cantante colombiana Marbelle volvió a generar controversia al expresar su rechazo hacia las marchas convocadas para el Primero de mayo en Colombia, las cuales apoyan los doce puntos de la nueva reforma laboral impulsada por el gobierno de Gustavo Petro.
La artista utilizó su perfil en la red social X para compartir una imagen que decía: “Mañana solo marchan los que apoyan la guerrilla. Este Primero de Mayo yo no marcho”. Este mensaje se suma a una serie de declaraciones que ha realizado en contra de las políticas del actual presidente.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
De acuerdo con lo publicado, Marbelle ha sido una de las figuras públicas más críticas del gobierno de Petro, utilizando frecuentemente sus redes sociales para manifestar su inconformidad con las decisiones presidenciales.
Su postura ha sido clara desde el inicio del mandato, y en esta ocasión, su rechazo se centró en las movilizaciones laborales que se llevaron a cabo en diferentes ciudades del país.

Aunque fue una de las primeras opiniones compartidas por la cantante de Amor Sincero, durante la jornada ha estado reaccionando desde su cuenta de X en donde critica incluso a los famosos que se han unido a las marchas como lo hizo con Margarita Rosa de Francisco, al que criticó por apoyar las movilizaciones.
Además de sus opiniones políticas, la cantante también ha expresado su descontento con otros temas relacionados con la seguridad nacional, pues también ha condenado públicamente el asesinato de miembros del ejército que han sido dados de baja en combate, mostrando su apoyo a las fuerzas armadas y su rechazo a los actos de violencia.

Petro hizo un llamado a la movilización como muestra de apoyo a la consulta popular
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, reiteró su llamado a la ciudadanía para movilizarse masivamente el 1 de mayo, Día Internacional del Trabajo, en respaldo a una consulta popular sobre la reforma laboral.
Este anuncio lo hizo durante un evento en La Dorada, Caldas, donde destacó que la convocatoria buscaba reforzar el papel de la soberanía popular frente a los obstáculos legislativos que han enfrentado las reformas sociales propuestas por su gobierno.
Durante su intervención en la firma de un contrato de concesión para el corredor férreo La Dorada-Chiriguaná, bajo el esquema de asociación público-privada (APP), el mandatario subrayó que “la soberanía reside en el pueblo y no en los representantes”, refiriéndose a aquellos sectores que, según él, habrían bloqueado el debate sobre las reformas. “Queremos miles de colombianos en las calles.
Dejemos que el pueblo hable”, afirmó Petro al destacar la importancia de la movilización ciudadana como herramienta fundamental en el contexto político.

La reforma laboral, eje principal de esta convocatoria, hace parte de un conjunto de transformaciones sociales promovidas por el Gobierno, pero que ha enfrentado serios tropiezos en su trámite en el Congreso, especialmente en el Senado.
Ante este panorama, el presidente buscó el respaldo directo de los ciudadanos para superar las barreras legislativas y permitir que enfrentaran de manera colectiva asuntos de gran relevancia nacional a través de la consulta popular.
El llamado a las calles el 1 de mayo no solo pretendía visibilizar el apoyo a esta reforma, sino también posicionar la soberanía popular como un mecanismo clave en la toma de decisiones políticas del país. Según el presidente, algunos sectores han bloqueado los debates sobre las reformas sociales, lo que llevó a reforzar la convocatoria como una acción estratégica para garantizar que la voz de los ciudadanos fuera escuchada.
El evento en La Dorada sirvió para enfatizar este mensaje, destacando la importancia de la participación ciudadana en los asuntos públicos.

En un escenario de tensiones entre el Ejecutivo y el Legislativo, Petro ha recurrido a alternativas como las consultas populares y las movilizaciones para impulsar su agenda, que incluye transformaciones significativas en lo social y económico.
El mandatario insistió en que estas iniciativas reflejan el principio constitucional de que la soberanía reside en el pueblo, resaltando la relevancia de la fecha como un momento decisivo para medir el apoyo ciudadano a las reformas propuestas por su gobierno.
Más Noticias
A nueve años del acuerdo de paz: qué ha avanzado y qué sigue pendiente en Colombia
El país ha logrado avances en reincorporación de excombatientes, formalización de tierras y protección de víctimas, pero persisten retos en seguridad, justicia transicional y consolidación de la paz en territorios afectados

Colombia vive su peor crisis humanitaria desde la firma del acuerdo de paz: 789 víctimas del conflicto son atendidas cada día
Entre enero y agosto, la Cruz Roja ha registrado un aumento significativo en desplazamientos, confinamientos y víctimas por artefactos explosivos, concentrados en regiones como Norte de Santander, Cauca, Chocó, Nariño y Valle

Peñalosa advierte que Colombia decidirá entre “neocomunismo” y economía de mercado en las próximas elecciones
El precandidato presidencial criticó la gestión de Petro y Cepeda, cuestionó la hoja de vida de Abelardo de la Espriella y afirmó que la seguridad y la eficiencia administrativa son factores clave para liderar el país

Bilbao, el barrio más densamente poblado de Bogotá, inicia transformación integral con 33.500 millones
La intervención contempla la mejora de viviendas, vías, parques y fachadas, además de la creación de la huerta urbana más grande de la capital, con enfoque en participación ciudadana, sostenibilidad y fortalecimiento de la identidad comunitaria

Alias Calarcá habría infiltrado a altos mandos de las Fuerzas Armadas y del Gobierno: Ministro de Defensa ordenó investigación
Pedro Sánchez destacó la colaboración con la Fiscalía y la comunidad de inteligencia para esclarecer los hechos reportados y enfatizó que la transparencia y la legitimidad son pilares fundamentales para la seguridad del país


