La Gran Tomatina de 2025 regresa con más tomates, más emoción y un evento gratuito, así puede participar

Sutamarchán acogerá a miles de visitantes para la fiesta más esperada, con actividades que incluyen cabalgatas, música, y la icónica guerra de tomates

Guardar
El evento, que se celebrará
El evento, que se celebrará del 31 de mayo al 2 de junio, contará con una programación diversa y una batalla de tomates dividida en segmentos para niños y adultos - crédito https://www.tomatinacolombiana.com

La Gran Tomatina Colombiana regresa en 2025 a las calles de Sutamarchán, en el departamento de Boyacá, para celebrar su 15.ª edición. Este evento, que se llevará a cabo durante el primer puente festivo de junio, del 31 de mayo al 2 de junio, marca el retorno de una de las festividades más emblemáticas de la región tras varias ediciones suspendidas.

Para 2025, la actividad principal será la tradicional batalla de tomates, en la que se utilizarán 45 toneladas de este fruto no apto para el consumo, donado por agricultores locales. El festival, organizado por la Corporación Gran Tomatina Colombiana, espera reunir a más de 20.000 visitantes durante los tres días de celebración, con cerca de 2.000 personas participando directamente en la famosa batalla.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El evento contará con cabalgatas,
El evento contará con cabalgatas, ciclopaseos, presentaciones musicales y juegos pirotécnicos, además de la famosa Tomatina - crédito https://www.tomatinacolombiana.com

Además de este evento central, el Festival Nacional del Tomate incluirá una variada programación cultural y recreativa. El sábado 31 de mayo se realizarán actividades como una cabalgata, circuitos de ciclopaseo familiar, una carrera atlética y un evento musical nocturno. El domingo, las festividades comenzarán con una comparsa y presentaciones de bandas musicales de diferentes municipios, que darán paso a la esperada Tomatina en horas de la tarde. La jornada cerrará con juegos pirotécnicos y presentaciones de orquestas.

La batalla de tomates, que se llevará a cabo en el estadio municipal, estará dividida en dos segmentos: uno infantil y otro para adultos. Según explicó Heynner Suárez, coordinador del evento, la actividad comenzará con un espacio de 15 minutos para niños menores de 10 años, seguido por la participación de los adultos, que tendrá una duración de 45 minutos.

La batalla de tomates en
La batalla de tomates en el estadio municipal tendrá segmentos para niños y adultos con medidas estrictas de seguridad - crédito John Vizcaino (COLOMBIA SOCIETY)/REUTERS

Para garantizar la seguridad de los asistentes se han establecido normas estrictas, como la prohibición de usar gafas, anillos, cinturones, pulseras, zapatos duros u otros objetos que puedan causar lesiones. Al finalizar la batalla, los bomberos voluntarios se encargarán de limpiar a los participantes y recoger los desechos, dejando el espacio listo para la fiesta nocturna con artistas invitados.

La entrada al evento es gratuita, pero es obligatorio adquirir la camiseta oficial de la Tomatina, que tiene un costo de entre 18.000 y 20.000 pesos. Este requisito no solo cubre los seguros del evento, también sirve como un recuerdo para los asistentes. Los interesados en participar pueden realizar el registro ingresando en el siguiente enlace: https://www.tomatinacolombiana.com/contacto.

Suárez destacó que el tomate utilizado en la batalla es recolectado por jóvenes voluntarios días antes del evento. Se trata de tomates que no son aptos para la venta, ya que han cumplido su ciclo de vida. Los voluntarios clasifican y empacan el producto, asegurándose de que no contamine los suelos ni las aguas de la región.

Así puede llegar a la
Así puede llegar a la Gran Tomatina Colombiana 2025 - crédito https://www.tomatinacolombiana.com

Historia de la Gran Tomatina colombiana

El origen de la Gran Tomatina Colombiana se remonta a la región del Alto Ricaurte Boyacense, donde un agricultor conocido como “el gordito” experimentó con el cultivo de tomates en invernadero y compartió sus conocimientos con otros productores. Este intercambio de saberes llevó a la creación de una asociación que organizó la primera edición del evento, con el objetivo de celebrar la tecnología agrícola y fomentar la cultura local.

Con el tiempo, la iniciativa evolucionó hasta convertirse en el Festival Nacional del Tomate, que combina actividades culturales, artísticas y recreativas con la emblemática batalla de tomates, inspirada en la famosa Tomatina de Buñol, España.

Más de 20.000 visitantes y
Más de 20.000 visitantes y 2.000 participantes se esperan para la emblemática batalla de tomates en Sutamarchán - crédito https://www.tomatinacolombiana.com

El festival no solo es una manifestación de alegría y amistad, sino también un motor de desarrollo turístico para la región. Sutamarchán, ubicado a 2.095 metros sobre el nivel del mar y con una temperatura promedio de entre 19 y 21 grados Celsius, es conocido por su paisaje exótico, su clima especial y su rica oferta gastronómica, que incluye la famosa longaniza y las nutritivas arepas. Además, el municipio forma parte del Circuito de los Dinosaurios, una ruta turística accesible por carretera desde ciudades como Tunja, Moniquirá y Chiquinquirá.

La historia y el encanto de Sutamarchán, fundado en 1556 por Antonio de Santana, se entrelazan con la magia de la Gran Tomatina Colombiana. Según relatos históricos y culturales, este municipio no solo destaca por su clima privilegiado, descrito por el explorador alemán Alexander von Humboldt como “el mejor del mundo”, sino también por su conexión con las estrellas, que algunos astrónomos consideran un lugar único para la observación astronómica.