
El reciente secuestro de ocho militares en el departamento de Nariño, Colombia, ha generado una contundente respuesta por parte de las autoridades.
Según declaraciones oficiales de las autoridades, ya se han identificado a los responsables y se presentará una denuncia formal para que enfrenten cargos penales. Las sanciones previstas para este delito oscilan entre seis y veinticinco años de prisión. Esta acción es parte de una operación militar que buscaba garantizar la estabilidad y protección de la población en una región afectada por grupos armados.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, explicó que los hechos ocurrieron durante una misión de seguridad llevada a cabo por militares e infantes de Marina y subrayó que las acciones realizadas por la comunidad no constituyen una retención legal.

“Las acciones de la comunidad impidieron el desarrollo de la misión militar y limitaron la movilidad de los uniformados. Este caso no puede considerarse una retención legal, ya que no existía orden judicial ni autoridad legítima que la respaldara”, afirmó Sánchez. Describió lo sucedido en la laguna de Chibusa como un “secuestro simple”, argumentando que los soldados vieron restringida su libertad y se obstaculizó el operativo de seguridad en curso.
Por su parte, el almirante Francisco Cubides, comandante de las Fuerzas Militares, detalló que los uniformados afectados ya fueron liberados gracias a una operación de extracción conducida por unidades de infantes de Marina. El objetivo principal de la intervención militar, según Cubides, era garantizar la protección de la población en una zona en la que operan estructuras armadas ilegales. En sus palabras, “se trataba de labores de control territorial y de apoyo a la estabilidad en zonas donde hay presencia de grupos armados”.
En cuanto a las operaciones en la región, el ministro Sánchez rechazó cualquier especulación sobre la suspensión de actividades militares en esa área. Aclaró que no se ha declarado un cese al fuego y aseguró que las acciones contra estructuras ilegales que operan allí continúan activas. Las autoridades insisten en que garantizar la seguridad de la población sigue siendo una prioridad en un contexto caracterizado por la inestabilidad y la presencia de grupos armados.
El incidente también subraya la vulneración de derechos fundamentales sufrida por los militares durante su retención. “Los hechos vulneraron los derechos fundamentales de los militares retenidos, así como su integridad física y moral”, indicó el comandante de las Fuerzas Militares, quien confirmó que la denuncia formal será presentada en los próximos días. Los organismos judiciales ahora deberán determinar las repercusiones legales para los responsables identificados.
La operación que resultó en el secuestro de varios soldados es apenas una de las muchas acciones militares que las fuerzas armadas de Colombia han venido ejecutando en distintas regiones del país. Estas operaciones, que se desarrollan principalmente en áreas estratégicas y de alta conflictividad, se enfocan en contrarrestar las actividades de grupos armados ilegales, como el Clan del Golfo, cuya presencia y actividad delictiva han sido una de las principales amenazas para la seguridad nacional.

El Clan del Golfo, uno de los grupos criminales más poderosos del país, tiene influencia en varias zonas, especialmente en el norte y el occidente de Colombia. En las últimas semanas, este grupo ha intensificado sus ataques a las autoridades, en un intento por afianzar su control sobre las rutas del narcotráfico y otras actividades ilegales. Sin embargo, las fuerzas de seguridad, mediante operativos de control y vigilancia, han logrado frustrar varios atentados y han realizado diversas capturas de presuntos miembros de esta organización, lo que ha debilitado parcialmente su accionar en algunas áreas clave.
Las autoridades, que siguen trabajando de cerca con organismos judiciales y de inteligencia, esperan recibir pronto un pronunciamiento judicial que permita avanzar en las investigaciones y en las acciones legales contra los responsables de estos crímenes.
En paralelo, se continúa evaluando la situación de las comunidades afectadas y se busca implementar estrategias para mitigar los efectos del conflicto, sin poner en riesgo la seguridad de los civiles que se ven atrapados en el fuego cruzado.
Más Noticias
Denuncian que disidencias Farc presionan a campesinos para expulsar al Ejército de La Plata (Huila)
De cinco veredas partieron unos 150 pobladores para obligar a salir de esa población a 32 militares que permanecen en operativos en la zona rural del municipio huilense

Consejo de Estado admitió demanda contra David Racero por escándalo con su fruver y su UTL
El alto tribunal estudiará el proceso con el que se busca la perdida de su investidura por poner a laborar en su establecimiento de venta de víveres a un miembro de su Unidad de Trabajo Legislativo (UTL)

Colombia y Perú continúan normalizando sus relaciones diplomáticas, tras impasse entre Petro y Boluarte
Los vicencancilleres de los dos países se reunieron en Bogotá y establecieron una hoja de ruta para recuperar el intercambio diplomático que fue golpeado en 2023 luego de un desencuentro entre los presidentes de los dos países

Temblor en Colombia: se registró un sismo de magnitud 3.0 en Cundinamarca
El país latinoamericano tiene un largo historial de sismos devastadores que anteriormente han dejado un gran núnmero de muertos, heridos e incontables daños materiales

Clima: las temperaturas que predominarán este 2 de mayo en Cartagena de Indias
El estado del tiempo en Cartagena de Indias cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día
