Dólar en Colombia sube de precio ante reducción en la tasa de interés del Banco de la República: así cerró el 30 de abril

La divisa norteamericana ganó más de $23 en la jornada y volvió a pasar la línea de los $4.200, según la plataforma Set-FX

Guardar
En la jornada del 30
En la jornada del 30 de abril, el dólar registró una cotización máxima de $4.234,45 - crédito Dado Ruvic/Reuters

El dólar estadounidense cerró la jornada del 30 de abril de 2025 en Colombia con un promedio de $4.222,30, lo que representó un incremento de $23,47 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $4.198,83. Según informó la plataforma Set-FX, durante el día se negociaron más de USD 1.415 millones en 2.119 transacciones, con un precio de apertura de $4.206,00, un máximo de $4.234,45 y un mínimo de $4.205,00.

De acuerdo con los datos reportados por la plataforma, el dólar mostró un descenso del 1,16% en los últimos siete días, aunque en términos interanuales mantiene un incremento del 6,3%. Según consignó, este comportamiento reflejó una reciente falta de estabilidad, ya que en la jornada previa el dólar había registrado una caída del 0,15%.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Sin embargo, la volatilidad semanal, que se sitúa por debajo del 14,15% registrado en el último año, sugiere un periodo de mayor estabilidad en los días recientes.

En la jornada del 30
En la jornada del 30 de abril, el precio promedio de compra de dólar en las casas de cambio de Colombia fue de $3.979,09, mientras que el de venta resultó de $4.114,55 - crédito Luisa González/Reuters

Datos de Estados Unidos

El movimiento del dólar en el mercado colombiano estuvo influenciado por datos mixtos provenientes de la economía de Estados Unidos.

Aunque se evidenció un retroceso en el crecimiento económico y una desaceleración en el empleo privado, el dólar mostró fortaleza gracias al aumento en el gasto y los ingresos personales, así como a un índice PCE (Índice de Precios de Gasto del Consumo Personal) elevado (2,3%), lo que mantiene las preocupaciones inflacionarias.

Dicho panorama generó cautela entre los inversionistas, quienes están atentos a las próximas decisiones de la Reserva Federal (FED).

La Junta Directiva del Banco
La Junta Directiva del Banco de la República se reunió el 30 de abril - crédito Banco de la República

Tasa de interés del Banco de la República

En el ámbito local, la Junta Directiva del Banco de la República tomó la decisión unánime de reducir la tasa de interés en 25 puntos básicos, situándola en 9,25%. Según informó el banco central, la medida busca alinear la inflación con el rango de tolerancia establecido, aunque persisten riesgos inflacionarios.

El comportamiento favorable de la inflación total y básica durante marzo, junto con la estabilidad en las expectativas inflacionarias, fueron los principales factores que motivaron esta decisión.

Sorpresa en el mercado

El área de Investigaciones Económicas del Banco Popular destacó que esta decisión sorprendió al consenso del mercado, que esperaba que las tasas se mantuvieran en 9,50%. Esto se debe a un contexto de alta volatilidad en los mercados internacionales y a la fragilidad fiscal interna. Según el análisis, la tasa de interés real, que resulta de restar la inflación a la tasa repo, se ubica en 4,37% tras la reducción, manteniéndose en un nivel contractivo y cercano al 4,30% registrado al cierre de 2024.

El dólar en Colombia lleva
El dólar en Colombia lleva varios meses cotizándose por encima de los $4.000 - crédito Freepik

El informe también resaltó que las expectativas de inflación a un año permanecen fuera del rango meta, tanto en las encuestas de analistas como en las implícitas del mercado de deuda pública.

Esto, sumado a la situación fiscal del país, sugiere que la tasa real continuará en niveles restrictivos durante el resto del año, aunque podría acercarse a la tasa neutral estimada en 2,7% por el equipo técnico del Banco de la República.

Y en cuanto al panorama fiscal, el déficit a marzo se aproxima al 1,9%, lo que plantea un desafío para alcanzar el objetivo del 5,1% proyectado por el Gobierno para el cierre del año. Según el análisis, esta situación fiscal apremiante ha llevado a la Junta Directiva del Banco de la República a actuar con cautela en reuniones anteriores, lo que añade complejidad al entorno económico actual.

En este contexto, la combinación de factores internacionales, como los datos económicos de Estados Unidos, y locales, como la política monetaria y la situación fiscal, continúa influyendo en el comportamiento del dólar y en las expectativas económicas de Colombia.