Colombia pierde terreno en la contienda por la Secretaría Adjunta de la OEA: crece la competencia regional

La diplomática Laura Gil busca hacer historia como la primera colombiana en ocupar el cargo, mientras el Gobierno de Gustavo Petro apuesta por consolidar liderazgo femenino y multilateralismo en el escenario internacional

Guardar
Laura Gil, embajadora de Colombia
Laura Gil, embajadora de Colombia en Austria, observa cómo su aspiración a la Secretaría Adjunta de la OEA podría distanciarse en medio de una contienda regional cada vez más compleja - crédito Colprensa

A pocos días de la elección del nuevo Secretario General Adjunto de la Organización de Estados Americanos (OEA), las posibilidades de Colombia de asegurar este cargo parecen disminuir.

La reunión extraordinaria del Consejo Permanente del organismo, que se llevará a cabo el lunes 5 de mayo en Washington, definirá quién ocupará este puesto clave durante los próximos cinco años.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El Gobierno colombiano, encabezado por el presidente Gustavo Petro, postuló oficialmente a Laura Gil, ex viceministra de Asuntos Multilaterales y actual embajadora en Austria.

La candidatura de Gil, politóloga e internacionalista de reconocida trayectoria, buscaba fortalecer el compromiso de Colombia con la equidad de género, los derechos humanos y el multilateralismo.

De ser elegida, sería la primera vez que Colombia ocupe este cargo, actualmente en manos de Néstor Méndez, que culmina su segundo periodo este año.

Sin embargo, lo que inicialmente parecía un camino despejado se ha complicado. Cuando se oficializó la candidatura de Gil hace un mes, su principal contrincante era la peruana Ana María Sánchez, embajadora y representante de un país con el que Colombia mantiene tensas relaciones diplomáticas.

Ana María Sánchez, embajadora de
Ana María Sánchez, embajadora de Perú y candidata a la Secretaría Adjunta de la OEA, representa la apuesta peruana en una contienda marcada por tensiones diplomáticas y divisiones regionales - crédito Gobierno de Perú

El bloque del Caribe, con 14 de los 18 votos necesarios, y el respaldo de varios gobiernos de izquierda, parecían darle a Gil una ventaja clave.

El escenario cambió radicalmente hace dos semanas con la irrupción de Claudia Escobar, embajadora guatemalteca ante la OEA, respaldada por el gobierno progresista de Bernardo Arévalo.

La candidatura de Escobar ha dividido el apoyo regional que inicialmente favorecía a Gil y, según fuentes consultadas por El Tiempo, está ganando terreno gracias al respaldo de Estados Unidos y su secretario de Estado, MSecretaría Adjunta de la OEAarco Rubio.

A pesar de provenir de corrientes políticas opuestas, Arévalo y Rubio han cultivado una buena relación, lo que ha favorecido la opción guatemalteca.

Además, la administración estadounidense, bajo el expresidente Donald Trump, no estaría interesada en que el Gobierno de Petro obtenga un triunfo diplomático en este escenario.

Actualmente, ninguna de las tres candidatas cuenta con los votos suficientes para asegurar la elección.

Según analistas consultados por el medio citado, es probable que uno de los países, ya sea Guatemala o Colombia, opte por retirar su candidatura para evitar que el cargo quede fuera del alcance de los gobiernos progresistas.

En este momento, Colombia aparece en una posición desventajosa, y su insistencia en mantener a Gil en la contienda podría debilitar al bloque de izquierda en la región.

Mientras tanto, la política interna de Colombia también ha captado la atención de la OEA. Apenas una semana atrás, una delegación de congresistas colombianos encabezada por el presidente del Senado, Efraín Cepeda, se reunió en Washington con el secretario general saliente, Luis Almagro.

Un grupo de congresistas se
Un grupo de congresistas se reunió en Washington con el secretario general saliente de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, para discutir la situación política de Colombia - crédito Lenin Nolly/EFE

El objetivo fue abordar preocupaciones sobre la estabilidad democrática de Colombia de cara a las elecciones de 2026. Según Cepeda, Almagro expresó inquietud por los desafíos que enfrenta el país, incluyendo la posible influencia de grupos armados en el proceso electoral.

“Colombia ha sido uno de los países con mayor estabilidad democrática en Latinoamérica, y de ninguna manera queremos que eso se pierda de cara al proceso electoral del próximo año”, enfatizó Cepeda.

¿Quién es Laura Gil?

Durante su presentación, Gil subrayó su experiencia como politóloga e internacionalista, destacando su labor en análisis político, derechos humanos y asuntos humanitarios.

Además, recordó los logros alcanzados desde agosto de 2022, cuando asumió el cargo de viceministra de Asuntos Multilaterales en la Cancillería colombiana.

Entre estos, mencionó la reciente aprobación de una resolución en la Comisión de Estupefacientes de la ONU, que busca establecer un panel de expertos independientes para evaluar el régimen global de drogas.

Laura Gil, politóloga e internacionalista
Laura Gil, politóloga e internacionalista colombiana, ex viceministra de Asuntos Multilaterales y actual embajadora en Austria, ha dedicado su carrera a la defensa de los derechos humanos y el fortalecimiento del multilateralismo - crédito Presidencia

Según explicó en su momento a la revista Cambio, esta iniciativa responde a la necesidad de replantear un sistema que, en su opinión, ha fracasado en la lucha contra las drogas.

En cuanto a sus propuestas para el período 2025-2030, Gil enfatizó en la importancia de fortalecer la institucionalidad de la OEA, fomentar el diálogo permanente y buscar consensos para abordar los desafíos de los Estados miembro.

Según consignó Colprensa, la candidata reconoció que el multilateralismo enfrenta una crisis, ya que muchas organizaciones internacionales no han logrado demostrar un impacto tangible en la calidad de vida de las personas.

Por ello, planteó la necesidad de hacer más visibles los aportes de estos organismos para que los ciudadanos puedan valorar su relevancia.