Ya son más de 16 mil los indígenas en el campus de la Universidad Nacional: la institucion informó que se tomaron medidas sanitarias y de control

La presencia de estas comunidades en Bogotá tiene como objetivo reclamar al Gobierno acuerdos previos que, según ellos, no se han cumplido y para movilizarse en la jornada del 1 de mayo

Guardar
Las tensiones políticas crecen tras
Las tensiones políticas crecen tras la instalación de grupos indígenas en la Universidad Nacional, mientras el Gobierno defiende el derecho a la protesta - crédito Catalina Olaya/Colprensa

Miles de indígenas comenzaron a llegar a Bogotá desde el sábado 26 de abril de 2025 con el fin de participar en las movilizaciones del 1 de mayo en conmemoración del Día Internacional del Trabajo, y para solicitar al Gobierno nacional que se cumplan los acuerdos a los que este había llegado con la minga indígena en reuniones previas.

Uno de los lugares destinados para la concentración había sido el campus de la Universidad Nacional, que terminó siendo el único punto al que llegó toda la comunidad.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

En vista del panorama y la amplia concentración de personas en las instalaciones del centro académico, la administración emitió un comunicado en el que se especifican las disposiciones que se tendrán en cuenta para que la estadía de los más de 16.000 indígenas no genere problemas de salud sanitaria ni interrupciones en el desarrollo de las actividades académicas.

“Al día de hoy, se registra un aforo de 16.000 mingueros y mingueras que representan la totalidad de los 115 pueblos indígenas de la nación colombiana”, se puede leer en el documento, que explica que la primera medida es la instalación de un Puesto de Mando Unificado (PMU) coordinado entre la administración distrital y nacional para llevar a cabo las siguientes actividades:

Disposición de medidas sanitarias mientras
Disposición de medidas sanitarias mientras la Minga indígena permanece en el campus - crédito Universidad Nacional
  • Ubicación de ocho carpas de la Secretaría de Salud con la coordinación de equipos médicos, jaibanás y de medicina tradicional, y la participación de la División de Salud de la Sede Bogotá.
  • Instalación de carpas de la Defensa Civil, el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER) y el Instituto para la Economía Social (IPES); activación del Comité de Prevención del Riesgo y Atención de la Emergencia (CPRAE) de la Sede Bogotá.
  • Hasta el momento, se han ubicado y distribuido 250 baños portátiles en el campus, se ha realizado el aprovisionamiento de agua por parte de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), y se ha aumentado la periodicidad en la recolección de residuos sólidos por parte de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP).
  • En las instalaciones estará presente de manera permanente la Defensoría del Pueblo y el Grupo de Acompañamiento a Escenarios de Posible Vulneración de Derechos de la Personería Distrital (GAEVP), con el apoyo de los promotores y promotoras de convivencia de la Sede.
  • Se realizará la instalación de hangares, carpas y la disposición de algunos espacios físicos de edificaciones de la Sede, todo esto teniendo en cuenta las condiciones climáticas que se presentan en la ciudad.
Más de 4.000 indígenas se
Más de 4.000 indígenas se encuentran alojados en el campus de la universidad en Bogotá, a la espera de las movilizaciones del 1 de mayo - crédito @ValenVolandoVa/X

Con relación a este último punto, disponer de los espacios de las edificaciones en las que se imparten las cátedras ha llevado a que, desde la Vicerrectoría, se implementen diversas modalidades de trabajo, como las híbridas o virtuales, tal como se explica en el Comunicado 007 del 28 de abril.

Finalmente, se confirma que la presencia de los indígenas no ha ocasionado ningún tipo de alteración ni daños a la infraestructura, y ha propiciado la apertura de espacios de diálogo: “La presencia de la Minga en el campus de la Sede Bogotá ha impulsado un diálogo de saberes y una reflexión colectiva sobre conflicto, paz y territorios. Los pueblos originarios han participado en clases y otros espacios académicos. Nuestra comunidad universitaria ha organizado actividades educativas y visitas a los museos con los niños y las niñas indígenas, jornadas de promoción intercultural de la salud, entre otros”.

Minga indígena se toma la
Minga indígena se toma la Universidad Nacional y el profesor Diego Torres lo mostró en sus redes sociales - crédito @DiegoTorres_Fis/X

Finalmente, en el documento agradecieron a la comunidad académica integrada por estudiantes, docentes y administrativos, la disposición que se ha tenido para que la permanencia de la Minga sé de a cabalidad y se respeten tanto las actividades institucionales como el derecho a la protesta de estos grupos.