Según el Servicio Geológico Colombiano, un sismo se produce cuando se liberan grandes cantidades de energía en forma de ondas que se desplazan al interior de la tierra y que al llegar a la superficie pueden causar una serie de situaciones que incrementan los niveles de riesgo como, por ejemplo, deslizamientos, inundaciones, incendios o tsunamis en zonas costeras.
Hoy en día es inviable prever con anticipación un sismo, pero Google ha modificado un sistema para teléfonos Android que es capaz de enviar una alerta unos segundos antes de que un temblor pueda percibirse.
De acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano existen, por ejemplo, los complejos volcánicos Chiles-Cerro Negro (localizado en la frontera de Colombia con Ecuador), Cerro Bravo (en el Tolima) o el Nevado del Huila (entre Huila, Cauca y Tolima). El geólogo Mauricio Tamayo explica qué es un complejo volcánico y explora cómo luce, en este caso, el de Las Ánimas, ubicado en el departamento de Nariño, en límites con el Cauca.
A diferencia de otros complejos, como el Galeras o el Nevado el Ruiz, de Las Ánimas no existe mucha información, pero ya se sabe es que es muy explosivo; es por esto el equipo del SGC lleva a cabo estudios que permitan entender cómo se formó y cuál ha sido su evolución con el fin de elaborar su mapa geológico.
A propósito de los terremotos que tuvieron lugar en la zona fronteriza entre Turquía y Siria que ha dejado de momento 2 mil muertos, casi 11 mil heridos en los dos países y ha derrumbado miles de edificios, Infobae recuerda los terremotos más devastadores de la historia de Colombia.
Un potente sismo de magnitud 7,5 azotó las aguas cercanas a Taiwán la mañana del miércoles, llevando a Taiwán, Japón y Filipinas a emitir alertas de tsunami para sus zonas costeras, donde se esperan olas de hasta tres metros. El temblor ocurrió exactamente a las 7:58 a.m. hora local, teniendo su epicentro en el mar, a unos 25 kilómetros al sureste de la costa del condado Hualien, con una profundidad de 15,5 kilómetros, de acuerdo con los reportes iniciales.
A diario el país presenta movimientos telúricos debido a su ubicación geográfica en una zona de alta actividad sísmica. Las principales razones son:
Los radares meteorológicos se han convertido en una herramienta esencial para la gestión del riesgo y la seguridad en Colombia, según explicó el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).
Durante las temporadas de lluvias, los sismos pueden presentar riesgos adicionales, como deslizamientos de tierra e inundaciones. A continuación, se ofrecen recomendaciones para prepararse y responder ante un sismo en estas condiciones:
Revisión y mantenimiento del hogar: asegúrate de que tu vivienda esté en condiciones óptimas para resistir sismos, especialmente durante la temporada de lluvias. Esto incluye revisar el estado del techo, desagües y cimientos. Asegura también que las pendientes cercanas estén estables y no muestren signos de deslizamiento.
Aseguramiento de objetos: fija los muebles altos y los objetos pesados a las paredes para evitar que caigan durante un sismo. Revisa especialmente aquellos que puedan bloquear rutas de evacuación.
Elaboración de un plan de emergencia: crea un plan de emergencia que considere las particularidades de la temporada de lluvias, como la posibilidad de inundaciones o deslizamientos post-sismo. Incluye rutas de evacuación seguras que eviten áreas propensas a estos riesgos.
Kit de emergencia adaptado: asegúrate de que tu kit de emergencia incluya elementos esenciales para la temporada de lluvias, como impermeables, botas de agua y bolsas sellables para proteger documentos importantes y dispositivos electrónicos.
Identificar zonas seguras: dentro de tu hogar, identifica las zonas más seguras para protegerte durante un sismo. Evita estar cerca de ventanas que puedan romperse y causar heridas. Durante la temporada de lluvias, considera también los riesgos adicionales al elegir estas zonas.
Preparación para cortes de servicios: los sismos, especialmente durante temporadas de lluvias, pueden provocar cortes en los servicios de agua, electricidad y gas. Prepara suministros de agua potable y comida no perecedera que sean suficientes para varios días.
Cuidado con inundaciones y deslizamientos post-sismo: después de un sismo, mantente alerta a las posibles inundaciones o deslizamientos, que pueden ser más probables debido a la saturación de agua en el suelo. Evacua hacia zonas altas si observas o recibes aviso de estos riesgos.
En caso de un temblor, se recomienda tener a la mano: