Radican proyecto de ley que pone límites al impuesto predial: contempla tarifas diferenciales y progresivas

La representante Alexandra Vásquez, autora de la iniciativa, aseguró que la propuesta tiene como fin mitigar el impacto económico de la actualización catastral mediante la suspensión de procesos que no estén bien hechos, brindando herramientas a la Superintendencia de Notariado y Registro

Guardar
El proyecto pretende permitir la
El proyecto pretende permitir la suspensión temporal y definitiva de los procesos de actualización catastral en los casos que identifique infracciones al régimen de prestación del servicio público de gestión catastral - crédito Alcaldía de Cali

El aumento del Impuesto Predial Unificado (IPU) supone un problema para la ciudadanía en Colombia, que cada vez debe destinar más dinero al pago de esta obligación tributaria. A esto suma algunas denuncias de avalúos aparentemente elevados con los que se justifica el incremento del impuesto.

No obstante, en el Congreso de la República fue radicado un proyecto de ley con el que se pretende establecer límites y excepciones al impuesto predial. La representante a la Cámara por Cundinamarca Alexandra Vásquez, autora de la iniciativa, aseguró que el proyecto está basado en la progresividad y la eficiencia y tiene como fin mitigar el impacto económico que tiene para los contribuyentes la actualización catastral.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

“Radicamos por segunda vez el proyecto de ley que busca que los colombianos paguen un impuesto predial justo. Proponemos la implementación de tarifas diferenciales y progresivas, además de la suspensión de las actualizaciones catastrales que no estén bien”, precisó la congresista, citada en un comunicado.

La congresista Alexandra Vásquez informó
La congresista Alexandra Vásquez informó que se acerca un proceso de avalúo catastral masivo que se llevará a cabo en 282 municipios del país en 2026 - crédito Alcaldía de Cali

De acuerdo con la servidora pública, la iniciativa resulta positiva para la ciudadanía, teniendo en cuenta que se acerca un proceso de avalúo catastral masivo que se llevará a cabo en 282 municipios del país en 2026, los cuales representan el 44,5% del territorio nacional. Esta actualización catastral tendrá como resultado un incremento en los impuestos prediales.

Según explicó, no existe ningún plan de contingencia que reduzca las afectaciones a los contribuyentes, por lo que solicitó al Congreso que se agende y se debata con prontitud su proyecto de ley en las respectivas comisiones y plenarias del Senado de la República y de la Cámara de Representantes.

Hago un llamado al Gobierno nacional para avanzar en todos estos proyectos que están pensados en beneficio de las comunidades”, indicó la representante.

La representante Alexandra Vásquez pidió
La representante Alexandra Vásquez pidió al Congreso tramitar el proyecto de ley ágilmente - crédito Prensa Alexandra Vásquez

Además del establecimiento de límites y excepciones, la iniciativa, que impulsó la congresista con apoyo de representantes del Partido Liberal, Conservador, Verde, Pacto Histórico y del Partido de la U, también brinda herramientas adicionales a la Superintendencia de Notariado y Registro. Por medio de ellas, será posible suspender temporal o definitivamente los procesos de actualización catastral.

La suspensión solo sería viable en los casos en los que se detecten infracciones al régimen de prestación del servicio público de gestión catastral, lo cual ayudaría a proteger la economía de la ciudadanía contribuyente.

Lo que se busca con este proyecto de ley es aliviar el golpe en el bolsillo de las personas que se puedan ver afectadas por el aumento del valor del Impuesto Predial Unificado con ocasión de los procesos de actualización catastral y el aumento de rezagos de avalúos catastrales”, concluyó.

Aumento del impuesto predial: un problema latente en el Gran San

Comerciantes del Gran San enfrentan
Comerciantes del Gran San enfrentan aumentos irregulares del impuesto predial, lo que podría poner fin a miles de empleos formales en la ciudad - crédito Johan Largo/Infobae

La problemática del aumento del impuesto predial ya es visible en Colombia. Pues, propietarios de locales en el centro comercial Gran San, ubicado en San Victorino, Bogotá, denunciaron un aumento desmedido en dicha obligación tributaria. Esto, según explicó la concejala Clara Lucía Sandoval, se debe a un avalúo catastral que, en su opinión, no corresponde a la realidad económica ni física de los inmuebles.

De acuerdo con los testimonios de los comerciantes revelados por la funcionaria, Catastro Distrital estableció un valor por metro cuadrado muy elevado: de $98 millones, aproximadamente. Es por eso que el dueño de un local pequeño puede llegar a tener un avalúo superior a los $650 millones.

La concejala también resaltó inconsistencias en los avalúos catastrales, indicando que las bodegas comerciales ubicadas a pocos metros del reconocido centro comercial cuentan con avalúos hasta un 60% menores, a pesar de tener características comerciales similares. Sandoval enfatizó que esta situación puede afectar más de 15.000 empleos directos e indirectos.