
Gustavo Bolívar, actual director del Departamento de Prosperidad Social (DPS) y una de las figuras más representativas del Pacto Histórico, ha presentado su renuncia al cargo como parte de su preparación para aspirar a la presidencia de Colombia en 2026.
La decisión, revelada por W Radio, fortalece las especulaciones sobre su candidatura, considerando además su reciente liderazgo en la intención de voto, según la más reciente encuesta realizada por Guarumo y EcoAnalítica entre el 21 y el 26 de abril de 2025.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
De acuerdo con el sondeo, Bolívar encabeza la lista de posibles candidatos con un 12,6% de respaldo, superando a figuras como la periodista Vicky Dávila (11,6%) y el exgobernador Sergio Fajardo (11,4%).
Esta encuesta, que consultó a 2.159 personas mayores de 18 años en distintas ciudades del país, tiene un margen de error del 2,2% y un nivel de confianza del 95%.
La salida de Bolívar del DPS se da en un momento clave, ya que los aspirantes a la presidencia deben dejar sus cargos públicos antes de mayo para evitar inhabilidades.
Según medios nacionales, Bolívar ha sostenido conversaciones con el presidente Gustavo Petro sobre el proceso de selección del candidato oficial del Pacto Histórico, que incluirá una consulta interna en octubre de 2025 y una convocatoria más amplia en marzo del 2026, buscando consolidar una candidatura unificada entre sectores progresistas.

Además de Bolívar, otros líderes afines al Pacto Histórico preparan sus campañas. Entre ellos se destacan Roy Barreras, exembajador en el Reino Unido; María José Pizarro, senadora; Daniel Quintero, exalcalde de Medellín; y Luis Gilberto Murillo, exministro y excanciller.
También figuran Susana Muhamad, exministra de Ambiente; Camilo Romero, exembajador en Argentina; Carlos Caicedo, exgobernador del Magdalena; Guillermo Alfonso Jaramillo, actual ministro de Salud; y Carlos Amaya, gobernador de Boyacá.
La renuncia de Bolívar ya se estaba cocinando
Bolívar había presentado su renuncia el 24 de febrero, con la intención de explorar una posible candidatura presidencial.
Su salida estaba programada para hacerse efectiva el 5 de marzo de 2025, coincidiendo con su primer año al frente del DPS. Sin embargo, esta decisión quedó en pausa tras la intervención del mandatario colombiano, quien consideró crucial su permanencia en el cargo para evitar interrupciones en los programas sociales que lidera esta entidad.
El DPS es una institución clave en la implementación de políticas sociales del gobierno de Petro. Entre sus principales funciones se encuentran la gestión de transferencias monetarias, subsidios y apoyos dirigidos a las comunidades más vulnerables del país.

Estos programas forman parte del eje central de la agenda social del actual gobierno, que busca reducir las brechas de desigualdad en Colombia.
Bolívar asumió la dirección del DPS en marzo de 2024, tras haber sido senador y uno de los aliados más cercanos de Petro durante su campaña presidencial.
Su experiencia en el ámbito político y su cercanía con el presidente lo convirtieron en una figura estratégica para liderar esta entidad. Según lo reportado por Caracol Radio, su continuidad en el cargo respondió a la necesidad de mantener el ritmo de los programas sociales mientras el gabinete se consolida.
Pizarro y Bolívar, dos de las propuestas más fuertes de la izquierda para el 2026
María José Pizarro, una de las figuras más visibles de la izquierda colombiana, expresó que las candidaturas del Pacto Histórico deben centrarse en consolidar las reformas impulsadas por el actual gobierno y en fortalecer la cohesión entre los sectores alternativos.
“No sé si Gustavo Bolívar será o no candidato. Lo que sí sé es que las candidaturas del Pacto Histórico deben trabajar fuertemente por las reformas, este Gobierno no ha acabado. También por unir a los sectores alternativos, dentro y fuera del Pacto Histórico, y no dividir”, afirmó la senadora. Estas declaraciones reflejan la importancia de mantener la estabilidad y el enfoque en los objetivos políticos del movimiento, en lugar de generar divisiones internas.

Pizarro también dejó abierta la posibilidad de dialogar con Bolívar, a pesar de las tensiones previas entre ambos. En su mensaje, destacó que, si Bolívar decide postularse, estará dispuesta a escuchar sus propuestas, subrayando que el futuro del país y del progresismo debe estar por encima de los intereses personales.
Aunque la senadora ha sido mencionada como una posible precandidata presidencial, no ha confirmado si tiene intenciones de postularse en una eventual consulta interna del movimiento.
Más Noticias
Estas son las ciudades de Colombia que más venden vehículos eléctricos, según Andemos
El segundo municipio en el que más matrículas de vehículos eléctricos se registraron fue Funza, en el departamento de Cundinamarca

Karol G habló de lo que vivió con Anuel AA en su documental ‘Mañana fue muy bonito’: “Fue un infierno”
En el evento de lanzamiento de ‘Mañana fue muy bonito’ en Medellín, se proyectó en exclusiva el largometraje que se estrenará en Netflix el 8 de mayo

Fuerzas Militares anuncian denuncia por secuestro contra los responsables de retener a ocho soldados en Nariño
Las autoridades han revelado que el secuestro de los militares en la región de Nariño desencadenará acciones judiciales, mientras se intensifican los operativos en la zona para dar con los responsables del hecho

EN VIVO: así transcurren las marchas del Día del Trabajo en la tarde del 1 de mayo, convocadas por Gustavo Petro
Las autoridades monitorean la situación, debido a que gran cantidad de personas salieron a manifestarse en la jornada del jueves festivo

Petro se fue contra Juan Manuel Santos e Iván Duque por criticar su política de Paz Total: “Las regalías para la paz se las robaron”
El jefe de Estado sostuvo que la gestión de las anteriores administraciones debilitó el Ejército Nacional de Colombia y detuvo la reforma agraria
