“Inseguridad, bloqueos y pérdidas millonarias”: la alerta de la ANDI por crisis en el transporte de carga

Según la ANDI, la problemática no es reciente, pero ha escalado desde 2023, afectando distintos sectores productivos del país

Guardar
FOTO DE ARCHIVO. Vehículos de
FOTO DE ARCHIVO. Vehículos de carga participan en una protesta de camioneros que bloquearon carreteras en protesta por un aumento en los precios del diésel, en Bogotá, Colombia, 4 de septiembre, 2024. REUTERS/Nathalia Angarita

Durante el Congreso Colombia Transporta 2025, realizado en Medellín, el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Bruce Mac Master, presentó un balance sobre los efectos que la inseguridad ha tenido en el sector transporte.

Según indicó, la problemática no es reciente, pero ha escalado desde 2023, afectando distintos sectores productivos del país.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Bruce Mac Master, presidente of
Bruce Mac Master, presidente of de la ANDI| REUTERS/Luisa Gonzalez

En su intervención, Mac Master resaltó que uno de los fenómenos que más impacto ha generado es el incremento de bloqueos en las vías nacionales. De acuerdo con cifras entregadas por Colfecar, en 2024 se registraron más de 800 episodios de este tipo, varios de ellos en el contexto de manifestaciones ciudadanas, pero una porción considerable producto de acciones de grupos armados ilegales.

“Vimos como el año pasado hubo más de 804 bloqueos en diferentes partes, en donde una parte importante de estos son bloqueos relacionados con protesta pública, pero otra tiene que ver con bloqueos relacionados con actos de terrorismo o actos protagonizados por grupos insurgentes que sin duda alguna afectan a la población”, expresó el dirigente gremial ante los asistentes al evento.

El presidente de la ANDI explicó que estas obstrucciones han causado consecuencias relevantes en múltiples áreas, ya que los retrasos no solo impactan al transporte de carga directamente, sino que también repercuten en otras actividades esenciales. Mac Master sostuvo que las interrupciones en la movilidad han obstaculizado el comercio, el funcionamiento de servicios médicos y el desarrollo de procesos educativos.

Según los reportes consolidados del sector, los bloqueos durante 2024 habrían ocasionado pérdidas superiores a los 4,3 billones de pesos. Estos costos estarían asociados, principalmente, al tiempo improductivo que representa la detención forzada de vehículos, el cual se estima en más de 11.000 horas acumuladas de inactividad.

El análisis expuesto en el encuentro gremial busca advertir sobre las condiciones que actualmente enfrenta el sistema logístico del país. A juicio de la ANDI, se requieren respuestas urgentes ante los riesgos de seguridad y orden público que están limitando la operación continua del transporte terrestre. La entidad subrayó que las afectaciones no solo representan un golpe económico, sino que comprometen el abastecimiento de bienes en distintas regiones del territorio nacional.

En el marco del evento, Bruce Mac Master hizo un llamado para que las autoridades tomen medidas coordinadas frente a las causas de estas interrupciones. Aclaró que, si bien parte de los bloqueos se producen por expresiones de protesta social, existen casos en los que grupos armados han utilizado esta modalidad como forma de presión o amedrentamiento.

El evento en Medellín reunió a empresarios, transportadores y representantes del Gobierno, quienes analizaron los desafíos actuales del sector. La discusión giró en torno a temas como la seguridad en las carreteras, la competitividad logística, la infraestructura vial y las condiciones laborales en la cadena de suministro.

La ANDI concluyó que, mientras no se logre garantizar el libre tránsito por las principales rutas nacionales, los efectos seguirán afectando la estabilidad económica y el funcionamiento de múltiples actividades esenciales en el país.