Estos fueron los sismos registrados en Colombia en la tarde del 30 de abril de 2025

Tenga en cuenta las principales medidas de seguridad para evitar emergencias en un posible caso de temblor

Guardar
Colombia está situada en el
Colombia está situada en el borde de tres placas tectónicas principales: la Placa Sudamericana, la Placa de Nazca y la Placa del Caribe - crédito J.L. Pino /EFE

En pocas líneas:

01:52 hs01/05/2025

Revise el estado de canales y desagües en el hogar en caso de sismo

La revisión del estado de los canales y desagües del hogar es crucial en caso de un sismo por varias razones. En primera instancia, un movimiento telúrico puede causar daños estructurales no visibles de inmediato, comprometiendo la integridad de estas instalaciones.

Eventuales fisuras o bloqueos en los canales y desagües pueden derivar en filtraciones, inundaciones y acumulación de agua indeseada, aumentando el riesgo de daños materiales adicionales y problemas de salubridad.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Además, es esencial garantizar que los sistemas de desagüe funcionen correctamente para prevenir la acumulación de agua y posibles inundaciones internas, especialmente crucial durante fenómenos naturales como lluvias intensas post-sismo.

Por lo tanto, una inspección y reparación oportuna puede prevenir complicaciones mayores y contribuir a la seguridad y habitabilidad del hogar después de un sismo.

00:01 hs01/05/2025

¿Qué hacer si sufre un sismo en medio de las fuertes lluvias?

Durante las temporadas de lluvias, los sismos pueden presentar riesgos adicionales, como deslizamientos de tierra e inundaciones. A continuación, se ofrecen recomendaciones para prepararse y responder ante un sismo en estas condiciones:

Revisión y mantenimiento del hogar: asegúrate de que tu vivienda esté en condiciones óptimas para resistir sismos, especialmente durante la temporada de lluvias. Esto incluye revisar el estado del techo, desagües y cimientos. Asegura también que las pendientes cercanas estén estables y no muestren signos de deslizamiento.

Aseguramiento de objetos: fija los muebles altos y los objetos pesados a las paredes para evitar que caigan durante un sismo. Revisa especialmente aquellos que puedan bloquear rutas de evacuación.

Elaboración de un plan de emergencia: crea un plan de emergencia que considere las particularidades de la temporada de lluvias, como la posibilidad de inundaciones o deslizamientos post-sismo. Incluye rutas de evacuación seguras que eviten áreas propensas a estos riesgos.

Kit de emergencia adaptado: asegúrate de que tu kit de emergencia incluya elementos esenciales para la temporada de lluvias, como impermeables, botas de agua y bolsas sellables para proteger documentos importantes y dispositivos electrónicos.

Identificar zonas seguras: dentro de tu hogar, identifica las zonas más seguras para protegerte durante un sismo. Evita estar cerca de ventanas que puedan romperse y causar heridas. Durante la temporada de lluvias, considera también los riesgos adicionales al elegir estas zonas.

Preparación para cortes de servicios: los sismos, especialmente durante temporadas de lluvias, pueden provocar cortes en los servicios de agua, electricidad y gas. Prepara suministros de agua potable y comida no perecedera que sean suficientes para varios días.

Cuidado con inundaciones y deslizamientos post-sismo: después de un sismo, mantente alerta a las posibles inundaciones o deslizamientos, que pueden ser más probables debido a la saturación de agua en el suelo. Evacua hacia zonas altas si observas o recibes aviso de estos riesgos.

23:43 hs02/04/2025

Este es el mapa que detalla los territorios con menor y mayor amenaza sísmica en el país

La Unidad Nacional para la Gestión del Riego de Desastre indicó que es muy complejo saber cuándo y dónde se puede registrar un movimiento telúrico, pero sí es posible conocer cuáles son las regiones del país más expuestas

Uno de los sectores con
Uno de los sectores con mayor concentración de eventos sísmicos en Colombia es el Nido sísmico de Bucaramanga, con epicentros ubicados en la zona de la Mesa de los Santos - crédito Infobae

La Unidad Nacional para la Gestión del Riego de Desastre (Ungrd) define un sismo como la liberación súbita de altas cantidades de energía, que se registran por medio de ondas que se desplazan por el interior de la tierra y que al llegar a la superficie puede ser percibida por personas, animales y hasta estructuras.

23:26 hs30/04/2025

Qué hacer en caso de sismo si vive en un área rural

En caso de sufrir un sismo en un área rural, considera las siguientes recomendaciones:

  • Mantener la calma y ubicarse en un lugar seguro, como debajo de una mesa resistente o en una pared interior, protegiendo su cabeza y cuello.
  • Alejarse de ventanas, espejos, objetos pesados que puedan caer y electrodomésticos.
  • Si está al aire libre, busque un área abierta alejada de árboles, postes eléctricos y edificaciones.
  • Mantenga una mochila de emergencia con suministros básicos, agua, comida no perecedera, linterna y radio portátil.
  • Revise con anticipación las salidas de su casa y define un plan de evacuación, asegurando que todos los miembros de la familia la conozcan.
  • Después del sismo, revise los posibles daños estructurales en tu casa y otras edificaciones cercanas antes de reingresar.
  • Permanezca atento a las réplicas y las indicaciones de las autoridades locales.
22:56 hs30/04/2025

Este es el mapa que detalla los territorios con menor y mayor amenaza sísmica en el país

La Unidad Nacional para la Gestión del Riego de Desastre indicó que es muy complejo saber cuándo y dónde se puede registrar un movimiento telúrico, pero sí es posible conocer cuáles son las regiones del país más expuestas

Uno de los sectores con
Uno de los sectores con mayor concentración de eventos sísmicos en Colombia es el Nido sísmico de Bucaramanga, con epicentros ubicados en la zona de la Mesa de los Santos - crédito Infobae

La Unidad Nacional para la Gestión del Riego de Desastre (Ungrd) define un sismo como la liberación súbita de altas cantidades de energía, que se registran por medio de ondas que se desplazan por el interior de la tierra y que al llegar a la superficie puede ser percibida por personas, animales y hasta estructuras.

22:03 hs30/04/2025

Los peores terremotos en la historia de Colombia

El Terremoto de Popayán (1983): ocasionó más de 300 muertes y dejó numerosos heridos y edificaciones destruidas. Este evento devastador marcó un hito en la historia de la ciudad y del país en términos de desastres naturales.

El Terremoto del Eje Cafetero (1999): con epicentro en Armenia, este sismo alcanzó una magnitud de 6,2 en la escala de Richter. Causó la muerte a más de 1.000 personas, dejó a decenas de miles sin hogar y provocó pérdidas materiales significativas en la región.

El Terremoto de Tumaco (1979): con una magnitud de 8,1, este terremoto fue seguido por un tsunami que afectó gravemente la costa nariñense. Murieron alrededor de 500 personas y se registraron importantes daños en la infraestructura.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

El Terremoto de Los Santos (1995): aunque este sismo de magnitud 6,8 no causó víctimas mortales, sí provocó daños materiales significativos en varias localidades del departamento de Santander.

El Terremoto de Cúcuta (1875): registró una magnitud estimada de 7,3. Este terremoto destruyó gran parte de la ciudad de Cúcuta y afectó seriamente a las regiones circundantes. Se calculan en varios miles las víctimas mortales.

21:40 hs30/04/2025

¿Por qué tiembla tanto en Colombia?

Colombia experimenta frecuentes sismos debido a su ubicación geográfica en una zona de alta actividad sísmica. Las principales razones son:

  • Placas tectónicas: Colombia está situada en el borde de tres placas tectónicas principales: la Placa Sudamericana, la Placa de Nazca y la Placa del Caribe. El movimiento y colisión de estas placas generan sismos.
  • Cinturón de Fuego del Pacífico: el país forma parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, una región donde ocurren cerca del 90% de los terremotos del mundo debido a las numerosas fallas tectónicas.
  • Fallas geológicas: Colombia tiene varias fallas geológicas, como la Falla de Romeral, la Falla de Bucaramanga y la Falla de Algeciras, que liberan energía sísmica acumulada.
  • Subducción de la Placa de Nazca: la subducción de la Placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana genera tensiones que, al liberarse, resultan en terremotos.
20:34 hs30/04/2025

Qué hacer en caso de un sismo: guía práctica para mantenerse seguro

Aunque es muy complejo saber cuándo y dónde se puede registrar un movimiento telúrico, la Ungrd indicó que sí es posible conocer medidas de seguridad y cuidado que se pueden implementar y tener a la mano para evitar posibles estados de emergencia

Ante cualquier situación de riesgo
Ante cualquier situación de riesgo que pueda poner en peligro la integridad de las personas y otros seres sintientes, a Unidad Nacional para la Gestión del Riego de Desastres indicó una serie de recomendaciones para salvaguardar la integridad de los individuos. Foto: Redes sociales

De acuerdo con la Unidad Nacional para la Gestión del Riego de Desastres (Ungrd) un sismo es la liberación súbita de grandes cantidades de energía, que se representan a través de ondas que se desplazan por el interior de la tierra y que al llegar a la superficie puede ser percibida por las personas, animales y hasta estructuras.

19:46 hs30/04/2025

Qué debo tener en el botiquín en caso de temblor

Es crucial tener un botiquín de emergencia bien equipado. Este debe incluir elementos básicos de primeros auxilios como vendas, gasas estériles, cinta adhesiva médica, alcohol, antiséptico, tijeras, pinzas, guantes desechables, analgésicos, antiinflamatorios y medicamentos personales. Además, es esencial contar con una linterna con baterías de repuesto, un radio portátil a pilas, baterías adicionales, un silbato, agua embotellada, alimentos no perecederos, una cobija térmica, un kit de higiene personal, una lista de contactos de emergencia, copias de documentos importantes, una multiherramienta o navaja suiza, cuerda resistente, máscaras de polvo y dinero en efectivo.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Estos elementos asegurarán que se puedan proporcionar cuidados médicos básicos y mantener la supervivencia mientras se espera la llegada de ayuda. Tener un botiquín bien preparado puede marcar una gran diferencia en las primeras horas críticas después de un temblor, proporcionando lo necesario para atender heridas, mantenerse informado y protegido, y cubrir necesidades básicas hasta que se restablezcan los servicios.

Guardar