El Banco de la República cedió y redujo las tasas de interés en Colombia en 25 puntos básicos: llegaron al 9,25% por votación unánime

El banco emisor anunció oficialmente la medida de su primera reducción desde el año 2024, luego de la disminución de la inflación

Guardar
El Banco de la República
El Banco de la República anunció que la determinación se dio de manera unánime entre los votantes - crédito Colprensa

En su última sesión, la Junta Directiva del Banco de la República acordó por unanimidad reducir en 25 puntos básicos la tasa de interés de política monetaria, que pasó del 9,5% al 9,25%.

La medida refleja una postura prudente en el actual contexto económico y busca impulsar la actividad económica sin comprometer el control de la inflación, de acuerdo con el comunicado oficial del emisor.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

“La decisión se toma con base en señales claras de una desaceleración en la inflación y una recuperación gradual de la economía nacional”, señaló el emisor a través de un comunicado oficial.

Uno de los factores clave en la decisión fue el comportamiento de la inflación, que volvió a su senda descendente. Según el Banco de la República, la inflación anual pasó de 5,3% en febrero a 5,1% en marzo.

A su vez, la inflación básica —que excluye alimentos y precios regulados— también continuó bajando, al ubicarse en 4,8 % frente al 4,9 % del mes anterior.

Las tasas de interés quedaron
Las tasas de interés quedaron en un 9.25% - crédito Colprensa

El mercado de deuda ha comenzado a reflejar expectativas más moderadas frente al comportamiento de los precios, mientras que las encuestas muestran estabilidad en las proyecciones de inflación”, se destacó durante la rueda de prensa posterior a la reunión.

El banco comunicó que acuerdo con las cifras más recientes, la economía colombiana habría crecido a una tasa anual del 2,5 % en el primer trimestre de 2025, impulsada principalmente por el consumo privado y la inversión.

Con base en este comportamiento, el equipo técnico del Banco ajustó sus proyecciones de crecimiento económico a 2,6 % para este año y a 3,0 % para 2026.

No obstante, el panorama externo continúa presentando retos significativos.

“Las condiciones de financiamiento externo se han endurecido en un entorno marcado por alta volatilidad, tensiones comerciales y presiones sobre la prima de riesgo país”, reconoció la Junta.

Las restricciones al comercio global han generado un impacto negativo tanto en la demanda externa de Colombia como en los precios de exportación de algunos productos clave.

Según el emisor, la economía
Según el emisor, la economía habría crecido a una tasa anual del 2,5% - crédito Colprensa

Pese al recorte en la tasa de interés, el Banco de la República aclaró que mantiene una postura de cautela frente a su política monetaria. “Seguimos comprometidos con el proceso de convergencia de la inflación hacia la meta, sin frenar la recuperación económica”, afirmó la entidad.

Finalmente, la Junta subrayó que cualquier decisión futura dependerá del análisis continuo de los datos económicos y financieros disponibles.

La posición de Gustavo Petro sobre el emisor, antes de la baja de las tasas

El presidente Gustavo Petro ha señalado al Banco de la República como responsable de incrementar el gasto público debido a las altas tasas de interés que mantiene.

Según afirmó este miércoles 30 de abril del 2025 a través de su cuenta en la red social X, esta política monetaria no solo eleva la deuda interna, sino que también impide al Gobierno aliviar su situación financiera, lo que, en su opinión, paraliza la economía nacional.

De acuerdo con las declaraciones de Petro, el aumento del gasto público está directamente relacionado con la deuda interna, la cual se ve afectada por las tasas de interés establecidas por el Banco de la República.

El presidente Petro no lleva
El presidente Petro no lleva una buena relación con el Banco de la República, debido a las tasas de interés, pese a que en 2024 fueron reducidas - crédito @infopresidencia/Instagram

El mandatario ha insistido en que estas decisiones responden a una postura política del organismo, una crítica que ha reiterado en diversas ocasiones. Estas acusaciones han generado respuestas por parte del banco central, aunque el debate entre ambas partes continúa.

De manera previa a la reunión de la Junta Directiva, algunos analistas consideran que podría haber un recorte de 25 puntos básicos, lo que situaría la tasa en el 9,25%. Sin embargo, otros expertos anticipan que la cifra se mantendrá sin cambios, como ocurrió en la última decisión de política monetaria.

El debate sobre las tasas de interés y su impacto en la economía nacional no es nuevo en Colombia. Las decisiones del Banco de la República tienen implicaciones directas en el costo del crédito, la inflación y el crecimiento económico, factores que afectan tanto a las empresas como a los ciudadanos.