Colombia no para de volar, así creció la movilización aérea en un arranque de año histórico

El transporte aéreo colombiano muestra un repunte inédito tras la crisis. La conectividad como motor económico enfrenta desafíos para incluir a regiones aisladas

Guardar
El tráfico aéreo en Colombia
El tráfico aéreo en Colombia creció 42,8% comparado con cifras prepandemia de 2019 - crédito Colprensa

En un panorama de recuperación económica y reactivación del turismo, el sector aéreo colombiano comenzó el año con cifras históricas, que reflejan no solo un aumento en la movilización de viajeros, también una transformación en la manera como se conectan las regiones del país y su relación con el resto del mundo. Aunque persisten desafíos estructurales en materia de conectividad, el comportamiento registrado en los primeros tres meses de 2025 ofrece señales alentadoras para la industria del transporte aéreo y el turismo nacional.

Durante el primer trimestre de este año, el número total de pasajeros que se movilizaron por vía aérea, tanto en rutas nacionales como internacionales, alcanzó los 13,8 millones, de acuerdo con un informe presentado por la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato). Esta cifra representa un crecimiento del 3,5% frente al mismo periodo de 2024 y, lo que es más revelador, un salto del 42,8% respecto al volumen registrado en el primer trimestre de 2019, es decir, antes de la pandemia.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Bogotá lidera el movimiento aéreo
Bogotá lidera el movimiento aéreo con una participación del 40,7% del total de pasajeros - crédito Colprensa

Del total reportado, el 43,2% corresponde a pasajeros en vuelos internacionales, mientras que el 56,8% se refiere a viajeros en rutas domésticas. La presidenta ejecutiva de Anato, Paula Cortés Calle, explicó que este aumento no debe verse solamente como una cuestión de cifras, sino como parte de un fenómeno más amplio que impacta directamente en el crecimiento de otros sectores económicos. “El movimiento de pasajeros en el país revela de hecho, que esta cifra convierte al primer trimestre de 2025, en el periodo de mayor volumen registrado en los últimos seis años, superando incluso en 42,8% el del primer trimestre de 2019, por lo que es importante ver a la conectividad, no solo como un transporte, sino también como una herramienta de transformación para los diferentes sectores de la economía del país”, indicó.

Entre los principales aeropuertos del país, El Dorado de Bogotá se consolidó como el epicentro del tráfico aéreo, con una participación del 40,7% del total de pasajeros movilizados. Le siguieron los aeropuertos de Medellín (14,7%), Cartagena (8,8%), Cali (7,1%), Santa Marta (4,6%) y Barranquilla (3,7%). Esta concentración en pocas terminales aéreas evidencia una dinámica de crecimiento todavía desigual, donde las grandes ciudades concentran la mayor parte del flujo aéreo, mientras otras regiones permanecen con niveles limitados de acceso y conectividad.

Aeropuertos en Medellín, Cartagena y
Aeropuertos en Medellín, Cartagena y Cali siguen en la línea del fuerte dinamismo aéreo nacional - crédito Colprensa

En cuanto a los destinos internacionales, el mayor porcentaje de viajeros que salieron o ingresaron al país se movilizó en rutas entre Colombia y Estados Unidos, con un 26% del total. Le siguieron España (8,5%), México (7,9%), Perú (6,9%), Panamá (6,5%) y Ecuador (5,6%). Estos corredores reflejan tanto la importancia de los lazos migratorios y turísticos con ciertos países como la necesidad de fortalecer otros vínculos menos desarrollados.

Sin embargo, este crecimiento en volumen no elimina los retos que enfrenta el sistema de transporte aéreo en Colombia. Para Paula Cortés Calle, aún hay zonas del país que no logran integrarse de manera plena a la red aérea nacional, lo cual puede traducirse en aislamiento económico, pérdida de competitividad turística y limitaciones en el acceso a bienes y servicios.

“Hemos avanzado mucho, pero aún hay regiones que requieren estar mejor conectadas para integrarse a este crecimiento de Colombia y que no queden aisladas, pero también hace falta que el país fortalezca su conectividad con otros países, hay que invertir en rutas y en alianzas con aerolíneas que le quieran apostar a nuestro territorio”, concluyó.

Persisten disparidades regionales en la
Persisten disparidades regionales en la conectividad aérea del país, alerta Anato - crédito Colprensa

Lo que muestran los datos no es solo el repunte de una industria afectada por años de restricciones y crisis global, también una oportunidad estratégica para Colombia. Mejorar la conectividad aérea no se trata únicamente de incrementar las frecuencias de vuelo o construir nuevas terminales, también de diseñar una política pública integral que promueva la equidad regional, facilite el acceso económico al transporte y atraiga inversión extranjera en infraestructura y turismo.

A medida que se acerca la temporada de mitad de año, el sector turístico y las agencias de viaje esperan que estas cifras sigan creciendo. No obstante, el reto mayor será garantizar que ese crecimiento se traduzca en oportunidades equitativas para todo el territorio, y no solo en una expansión concentrada en los grandes centros urbanos.

Más Noticias

César Valencia, abogado que sería el presunto intermediario de “Papá Pitufo”, dijo que el contrabandista “era petrista”

Valencia, que ha resultado importante en las investigaciones en contra del “zar del contrabando” Diego Marín, dijo en entrevista que el procesado se reunió con Verónica Alcocer en la campaña presidencial del 2022

César Valencia, abogado que sería

Junior vs. América de Cali EN VIVO: estas son las probables alineaciones para el clásico de la fecha 17 de la Liga BetPlay

La Mechita visitará al Tiburón en el estadio Metropolitano, en uno de los partidos más destacados de la jornada en el fútbol profesional colombiano, en donde ambos equipos quieren el liderato del campeonato

Junior vs. América de Cali

ADR aclara que minga no retiene funcionarios y destaca avances en el diálogo con comunidades indígenas

La Agencia de Desarrollo Rural aseguró que los representantes indígenas mantienen un espacio pacífico de diálogo en Bogotá, donde ya se alcanzaron acuerdos como la reactivación del Consejo Directivo y se discuten proyectos productivos con enfoque étnico

ADR aclara que minga no

Cristina Hurtado habló sobre la segunda temporada de ‘La casa de los famosos’: “No tengo tiempo para verlos”

La presentadora de televisión paisa atraviesa un momento de transición profesional; evalúa propuestas que podrían llevarla a asumir nuevos retos, incluso fuera del país

Cristina Hurtado habló sobre la

Acción, romance y crimen; las series más vistas en Netflix Colombia para maratonear este fin de semana

Las historias llenas de adrenalina y emoción se posicionan como las favoritas entre los usuarios del país según el último listado de la plataforma

Acción, romance y crimen; las
MÁS NOTICIAS