
Mientras Gobierno y autoridades de salud le hacen frente a un fuerte aumento de casos de fiebre amarilla en varios puntos del territorio nacional, un nuevo llamado de atención por parte de expertos de la salud despierta las alarmas de los colombianos.
Se trata de un incremento de casos de tosferina, una enfermedad respiratoria altamente contagiosa y especialmente peligrosa en bebés menores de un año.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
De acuerdo con un informe de la Comisión Global de la Salud Pública de Keralty, esta enfermedad está resurgiendo silenciosamente en Colombia y otros países de la región.

En ese sentido, la entidad comunicó que es urgente intensificar los esfuerzos de prevención, diagnóstico y vacunación.
De acuerdo con un reporte oficial, la situación puede llegar a ser preocupante debido a que en lo que va del año 2025, el país ha registrado 1.295 casos acumulados de tosferina; de esos, 242 han sido confirmados.
Las regiones más afectadas son Bogotá —con 234 casos—, seguida por Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca. La mayor incidencia se concentra en niños menores de 5 años, lo que eleva el riesgo de complicaciones graves como neumonía, convulsiones e, incluso, la muerte.
Sandra Beltrán, médica infectóloga pediatra de Clínica Colsanitas y miembro de la Comisión Global de Salud Pública de Keralty, comunicó que la enfermedad “no debe subestimarse. Si no la sospechamos, no la detectamos. Es urgente que los profesionales de la salud estemos preparados para reconocer sus signos clínicos, actuar con rapidez y educar a las familias. La vacunación sigue siendo nuestra herramienta más poderosa para proteger a los más vulnerables y evitar complicaciones graves. Tenemos la evidencia, tenemos los recursos: ahora necesitamos conciencia y acción”, aseguró la doctora.
El problema se agudiza con la disminución en las coberturas de vacunación.
Según datos comunicados por la comisión, la cobertura global de la vacuna DTP (difteria, tétanos y tosferina) en 2023 fue del 84 %, mientras que en las Américas alcanzó el 88 %, cifras aún lejos del 95 % recomendado por la Organización Panamericana de la Salud.
Esto deja expuestos a los grupos más vulnerables: lactantes, mujeres embarazadas, personas inmunocomprometidas y adultos mayores.

Bogotá y Medellín, las ciudades con más pacientes
La alarma llegó en el mes de abril a las autoridades distritales de salud. Según datos de la Secretaría de Salud de Bogotá, en lo que va de 2025 —en el que se han confirmado 107 casos de esta afección— el aumento ha sido tan significativo debido a la comparación con los 11 casos registrados durante todo 2024.
Además, el sistema de vigilancia epidemiológica ha identificado 390 casos probables, que representan un incremento de cuatro veces en relación con el mismo periodo del año anterior.
De acuerdo con el secretario de Salud de Bogotá, Gerson Bermont, la situación es alarmante, además, debido a la alta contagiosidad de la enfermedad, en especial, en un contexto climático que permite brotes de enfermedades respiratorias.
La subdirectora de Vigilancia en Salud Pública de la Secretaría, Diana Walteros, explicó en una entrevista con Blu Radio que los niños menores de un año, especialmente aquellos con menos de seis meses, son los más afectados.
Los síntomas incluyen episodios de tos intensa, dificultad para respirar y, en casos graves, los menores pueden presentar cianosis, es decir, ponerse morados. Walteros instó a los padres a buscar atención médica inmediata si detectan estos signos en sus hijos.
El impacto de la enfermedad no ha sido uniforme en la ciudad. Las localidades de San Cristóbal y Ciudad Bolívar lideran el número de casos confirmados, con 19 y 17 respectivamente, seguidas por Usme y Kennedy, que han registrado nueve casos cada una.

Estas cifras reflejan una distribución desigual del brote, lo que podría estar relacionado con factores socioeconómicos y de acceso a servicios de salud en estas zonas.
Mientras tanto, en el Valle de Aburrá, que incluye a Medellín, las autoridades de salud también están monitoreando la evolución de la enfermedad. Aunque hasta ahora solo se han confirmado seis casos en esta región, el aumento progresivo ha llevado a las autoridades a reforzar las medidas de vigilancia epidemiológica.
Más Noticias
Junior vs. América de Cali EN VIVO: estas son las probables alineaciones para el clásico de la fecha 17 de la Liga BetPlay
La “mechita” visitará al “Tiburón” en el estadio Metropolitano, en uno de los partidos más destacados de la jornada en el fútbol profesional colombiano, en donde ambos equipos quieren el liderato del campeonato

Paro armado en Chocó: Ejército aseguró que “nada tiene que ver con una causa social o política”
Las autoridades se mantienen realizando operaciones en la zona para poder garantizar la seguridad a los ciudadanos que quedaron en medio de la confrontación

Dubái y su rol inesperado desde donde se estaría organizando el plan pistola contra las Fuerzas Armadas en Colombia
Las autoridades colombianas toman medidas para desmantelar la red narcotraficante que, desde Dubái, planea operaciones internacionales contra la fuerza pública y la población civil

Petro entregó a víctimas la hacienda de un ‘parapolítico’ que, según él, fue un embajador soberbio y corrupto
Sin embargo, la senadora María Fernanda Cabal aseguró que ese predio fue ocupado ilegalmente por “invasores” y la única masacre que allí ocurrió la perpetró el ELN

Sismo de magnitud 3.2 se sintió en Santander
El país se localiza en el Cinturón de Fuego del Pacífico, por lo que presenta una alta actividad sísmica
