Colombiano expuso la cara oculta del “esclavismo” en Qatar

Juan Díaz recorrió las zonas residenciales de miles de migrantes que llegan al país de oriente medio con el objetivo de ganar dinero para enviar a sus países de origen

Guardar
El colombiano comparó las dos
El colombiano comparó las dos caras de vivir en Qatar - crédito Reuters/@PlanetaJuan/YouTube

El creador de contenido Juan Díaz, que es más conocido como Planeta Juan, expuso en uno de sus videos los lujos que existen en Doha, Qatar, además de los beneficios que tienen los poco más de 300.000 residentes locales en el país de oriente medio,

El colombiano entrevistó a varios locales que indicaron que el sueldo promedio para un qatarí es de aproximadamente 10.000 dólares, mientras que los migrantes no superaban la ganancia mensual de 1.000 dólares.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Buscando exponer la otra cara de la moneda, Díaz recorrió las zonas residenciales en las que habitan los miles de migrantes que llegan a Qatar buscando un mejor futuro, para conocer su versión sobre las denuncias de “nuevo esclavismo” en el país anfitrión de la copa del mundo de 2022.

“En la zona industrial hay una grande mezquita y los campos de trabajo de Qatar, la vivienda de miles de personas que vienen a este país a buscar trabajo y enviar a sus familias, la cara de Qatar que no nos muestran en el panfleto turístico”.

Así son los techos de
Así son los techos de las zonas en las que residen los migrantes - crédito @PlanetaJuan/YouTube

Díaz explicó que al ser un país con una población que no superaba las 500.000 personas (ahora son más de tres millones), en Qatar se registró un ingreso masivo de migrantes para la conformación de una de las ciudades más lujosas del mundo.

La mayoría de migrantes viven en conjuntos cerrados, en los que comparten habitación entre cuatro y cinco personas, lo que es cobijado en varios aspectos por las leyes de la nación.

“Muchos de ellos están dispuestos a este estilo de vida, porque puede que en su país sea peor, acá hay un sistema que vincula la residencia de los migrantes con la empresa que los trajo, depende de su empleador el permiso, hay muchos casos en los que sus pasaportes son confiscados al llegar”.

El colombiano compartió con varios
El colombiano compartió con varios migrantes - crédito @PlanetaJuan/YouTube

Díaz recordó que en la previa de la copa del mundo de 2022 se registraron múltiples denuncias de esta índole, puesto que más de 6.000 trabajadores murieron en la construcción de los escenarios deportivos que albergaron la cita orbital.

El colombiano mencionó la responsabilidad del Estado en Qatar de estos casos, puesto que después de tres años de que se llevó a cabo el mundial, las denuncias persisten y los cambios han sido mínimos.

“Toda copa del mundo tiene sus implicaciones, ponerse en el ojo de la crítica no fue bueno. El abuso de la fuerza laboral, salarios injustos, que se vieron durante la construcción de los estadios de fútbol”.

En estos sitios comparten habitación
En estos sitios comparten habitación hasta cinco personas - crédito @PlanetaJuan/YouTube

El creador de contenido convenció a un grupo de residentes de exponer sus historias, ingresó a una de las habitaciones compartidas en las que hay hasta cinco camas en un espacio de menos de 12 metros cuadrados.

Uno de los migrantes expuso que trabaja seis días a la semana en construcción, recibe alrededor de 280 dólares de manera mensual y que este dinero no incluía la alimentación, sino solo el hospedaje.

Les sale muy cómodo pagar y hacinar a las personas acá. Un qatarí promedio vive con lujos, salarios superiores; son solo 300.000 personas y entre ellos se cuidan, pero es bastante diferente a lo que se vive acá”.

Por último, el colombiano indicó después de mostrar los aspectos más lujosos de Qatar y la pobreza y condiciones que deben afrontar miles de migrantes, su siguiente objetivo sería mostrar a las familias promedio, puesto que también existe un punto medio entre esos dos escenarios.

“Esto es para que la gente sepa como se vive en el otro lado del mundo, las realidades son crudas y más cuando se esconden como acá”.