
El Centro Democrático, uno de los partidos más representativos de la oposición en Colombia, reafirmó su rechazo rotundo al proyecto de ley que busca permitir el transfuguismo político.
Esta medida habilitaría a congresistas y otros funcionarios electos a cambiar de partido sin perder su curul ni enfrentar sanciones por doble militancia.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
La colectividad, liderada por el expresidente Álvaro Uribe, ha calificado la propuesta como un atentado contra la institucionalidad democrática y los principios que deben regir a los partidos políticos.
Gabriel Vallejo, director nacional del partido, recordó que la decisión de no respaldar el proyecto fue tomada desde el año pasado y sigue vigente.
Según Vallejo, esta medida afecta de manera directa tanto la democracia como la solidez de las colectividades, ya que desincentiva la lealtad programática y facilita el oportunismo electoral.
“El Centro Democrático no apoyará el transfuguismo que tanto daño hace a la democracia y a los partidos políticos”, comunicó.

En línea con esta postura, el expresidente Uribe fue aún más tajante al calificar la iniciativa como “una vergüenza para un país democrático”.
En sus declaraciones, insistió en que los partidos deben ser estructuras doctrinarias, con identidad y coherencia, no simples “fábricas de avales”.
Además, subrayó que quienes deseen abandonar su colectividad ya tienen mecanismos legales para hacerlo, pero deben asumir el costo político y legal de perder su curul.
El Centro Democrático hace parte del bloque de oposición que ha logrado reunir un número considerable de votos en contra del proyecto en el Senado.
Con sus 12 senadores comprometidos con el rechazo, se suman a otras colectividades como el Partido Conservador, Cambio Radical y la mayoría del Partido de la U, conformando una barrera significativa que podría frenar el avance de la propuesta en su sexto debate legislativo.
Los otros partidos y su postura ante el transfuguismo
El Partido Liberal, aunque aún no ha definido una postura unificada, parece inclinarse hacia el rechazo, lo que podría consolidar un bloque mayoritario en contra del proyecto.
Según El Colombiano, esta oposición generalizada podría significar el hundimiento de la propuesta en el Congreso. En total, los votos en contra suman 44, provenientes de los 15 conservadores, 12 del Centro Democrático, 11 de Cambio Radical y al menos seis de La U.
El Pacto Histórico, coalición de izquierda que respalda al gobierno de Gustavo Petro, podría ser uno de los principales beneficiados si el proyecto se aprueba.

Actualmente, la ley impide que una alianza que haya obtenido más del 15 % de los votos en una elección pueda repetirse en los comicios siguientes.
En 2022, el Pacto Histórico alcanzó el 16,9 % de los votos, lo que significa que no podría presentarse como coalición en 2026. Sin embargo, con la aprobación del transfuguismo, los senadores María José Pizarro y David Racero, figuras clave del petrismo, podrían separarse del partido Mais y unirse a una nueva coalición, superando las restricciones legales actuales.
La bancada de Cambio Radical, compuesta por 11 senadores, también ha expresado su rechazo al transfuguismo. Según declaraciones recogidas por El Colombiano, consideran que la medida legitima la traición política, destruye los partidos y burla la voluntad popular.
En este contexto, el proyecto necesita el apoyo de 53 de los 105 senadores para avanzar al séptimo debate en la Cámara de Representantes, donde el Gobierno cuenta con mayorías. Sin embargo, las cuentas en el Senado están ajustadas, con 44 votos a favor y 44 en contra, según el medio.

El debate sobre el transfuguismo ha generado preocupación entre analistas y organizaciones como la Misión de Observación Electoral (MOE), que advierten que la medida podría debilitar la democracia en Colombia.
Según el medio, la posibilidad de cambiar de partido sin sanciones podría fomentar un sistema político basado en conveniencias personales más que en principios ideológicos, afectando la estabilidad y la confianza en las instituciones democráticas.
Más Noticias
Exacordeonero de Diomedes Díaz fue descalificado del Festival Vallenato: qué le pasó
La competencia de Canción Vallenata Inédita generó polémica tras la descalificación de Franco Argüelles, que no pudo presentarse a tiempo debido a un accidente de tráfico. A pesar de la controversia, el evento sigue adelante con su programación de talento de artistas

No era un Rolex de $400 millones: Petro reveló cuál es y cuánto vale el reloj suizo que tenía en su muñeca cuando sacó la espada de Bolívar
Luego de que se desataran rumores sobre el costoso reloj que llevaba durante la radicación de la consulta popular, Gustavo Petro aclaró en redes sociales que no portaba un Rolex de 400 millones de pesos, sino un reloj suizo mucho más accesible

Piques ilegales cobraron la vida de una joven en la vía Las Palmas en Medellín: la mujer de 18 años fue arrollada por una moto
En las imágenes que han circulado por las redes sociales, se observa una multitudinaria presencia de personas en el lugar del siniestro, alrededor de la joven que parece no reaccionar, mientras intentan verificar su estado de salud

Con ayuda de un ‘software’ malicioso se robaron casi $2 mil millones de las cuentas de una alcaldía en Colombia: así los descubrieron
La operación que se llevó a cabo para desmantelar esta red que dejó cuatro detenidos en Barranquilla tomó cerca de un año para poder identificar cómo fue que hicieron este millonario hurto con la ayuda de un ‘malware’

Nueva versión sobre caso de desaparición que salpicó a Lucho Herrera, en Fusagasugá: habló un sobrino de las víctimas
El reconocido ciclista colombiano, un emblema de este deporte en el país, que afirmó que es inocente, estaría involucrado en un crimen de desaparición forzada de 4 vecinos de su casa, en el municipio de Cundinamarca
