Gustavo Petro ahora se pronunció sobre situación en Panamá e insistió en reivindicar al M-19, en medio del cruce entre Trump y Mulino

El presidente de la República, con un confuso mensaje en sus redes sociales, indicó que no es adecuado que se viole el acuerdo firmado entre Estados Unidos y Panamá para el manejo del canal; en lo que sería el respaldo al mandatario panameño

Guardar
FOTO DE ARCHIVO. El presidente
FOTO DE ARCHIVO. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, habla durante un mensaje conjunto con su homólogo panameño, José Raúl Mulino, en el Palacio de las Garzas, en Ciudad de Panamá, Panamá, 28 de marzo, 2025. REUTERS/Enea Lebrun

El presidente de la República, Gustavo Petro, generó controversia el domingo 27 de abril de 2025, al publicar un confuso mensaje en redes sociales en el que se estaría refiriendo a la situación del Canal de Panamá y un viejo tratado firmado entre Estados Unidos y Panamá en torno a su administración; que, al parecer, pretendería ser desconocido por el gobierno de Estados Unidos, a juzgar por las más recientes declaraciones entre ambos países involucrados.

Petro emitió un mensaje en sus redes sociales en el que estaría defendiendo la soberanía de Panamá sobre el Canal de Panamá y criticó las recientes declaraciones del expresidente estadounidense Donald Trump, que propuso que los barcos de su país pudieran transitar gratuitamente por el canal. Además, el mandatario colombiano destacó el respaldo histórico de Colombia a Panamá en la lucha por el control de esta estratégica vía interoceánica; incluso recordando la lucha armada del M-19, la organización ilegal a la que perteneció.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Las relaciones entre los presidentes
Las relaciones entre los presidentes de Colombia, Gustavo Petro, y Panamá, José Raúl Mulino, atraviesan un buen momento - crédito Matías Delacroix/AP

En su mensaje en las plataformas digitales, el jefe de Estado recordó el apoyo que los gobiernos colombianos de Alfonso López Michelsen (1974-1978) y Belisario Betancur (1982-1986) brindaron a Omar Torrijos, líder panameño que luchaba por la soberanía de Panamá sobre el Canal. “Colombia en los gobiernos de Alfonso López Michelsen y Belisario Betancur apoyaron a Omar Torrijos en su tarea del control panameño del Canal de Panamá”, expresó Petro, al reafirmar también la amistad personal de Jaime Bateman, cabecilla de la organización del movimiento insurgente, con Torrijos.

En efecto, el mandatario mencionó la participación activa del M-19 en la defensa de Panamá durante la invasión estadounidense en 1989 y remarcó su solidaridad con el pueblo panameño. “Jaime Bateman fue amigo personal de Omar Torrijos, y cuando EE. UU. anunció la invasión a Panamá, el M-19 envió a varios de sus mejores cuadros para ayudar a defender a Panamá”, señaló el gobernante. Por tal motivo, indicó que no es “adecuado” que el tratado firmado entre EE. UU. y Panamá se viole”, refiriéndose al acuerdo vigente entre ambos países sobre el control y uso del canal.

El presidente Gustavo Petro salió
El presidente Gustavo Petro salió en respaldo de la soberanía de Panamá en relación al manejo del canal - crédito @petrogustavo/X

Las declaraciones de Petro se darían en un contexto en el que las tensiones sobre el Canal de Panamá se han vuelto a activar, luego de que Donald Trump, a través de su cuenta en Truth Social, exigió que los barcos estadounidenses pudieran transitar gratuitamente por el canal; que dejó de ser del país norteamericano de manera definitiva desde 1999; cuando se puso fin a 85 años de control extranjero.

Según Trump, “los barcos estadounidenses, tanto militares como comerciales, deberían poder navegar gratuitamente por los canales de Panamá y Suez”, al argumentar que tales infraestructuras no existirían sin la intervención de Estados Unidos, que apoyó su construcción a finales del siglo XIX y principios del XX. El mandatario, incluso, mencionó que había solicitado al secretario de Estado, Marco Rubio, que gestionara el asunto de manera inmediata.

José Raúl Mulino (der.), presidente
José Raúl Mulino (der.), presidente de Panamá, respondió a lo dicho por el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, sobre el manejo del canal - crédito EFE

Frente a estos comentarios, el mandatario de Panamá, José Raúl Mulino, aclaró que el tránsito de buques a través del Canal de Panamá está regulado exclusivamente por el Tratado de Neutralidad y la Ley Orgánica del Canal, y agregó la existencia de un acuerdo que permita el paso gratuito de embarcaciones. “El Tratado de Neutralidad, la Ley Orgánica del Canal de Panamá regulan los tránsitos y costos de estos, de todas las naves, por nuestro Canal. No hay ningún acuerdo en contrario”, señaló Mulino a través de su cuenta de X.

El intercambio de declaraciones entre los presidentes de Colombia, Panamá y el presidente de Estados Unidos ha expuesto la complejidad y sensibilidad de la gestión del Canal de Panamá, que sigue siendo un punto neurálgico para las relaciones internacionales en la región. En ese sentido, Petro salió en respaldo a la soberanía panameña y, con sus afirmaciones, habría apuntado a Trump y sus demandas; que podrían generar un nuevo punto de quiebre en las relaciones bilaterales con el país del norte.