Cuál es el salario de un sacerdote en Colombia en 2025 y quién les paga cada mes por los servicios que presta

El papa Francisco fue un ejemplo de austeridad al rechazar el sueldo que le ofreció el Vaticano, lo que demostró principios de pobreza y humildad

Guardar
El salario de un sacerdote
El salario de un sacerdote en Colombia depende de la iglesia en la que presta su servicio - crédito Ernesto Guzmán/EFE

En medio de la muerte del papa Francisco, el primer sacerdote latinoamericano en ostentar el cargo, son muchas las dudas que se generaron en la actualidad. Entre ellas, está de cuánto era el salario que recibía Jorge Mario Bergoglio, su nombre de pila, teniendo en cuenta que siempre abogó por la austeridad, teniendo en cuenta que sus principios eran la pobreza, la humildad y el servicio.

Pese a que podía obtener un salario de USD340.000 anuales ($1.428.000.000), el fallecido sumo pontífice rechazó ese pago y, tras su muerte, trascendió que su patrimonio era de USD100 ($420.000). Y no es para sorprenderse, debido a que en varias entrevistas respondió que no recibía sueldo. Según dijo en varias oportunidades, cuando necesitaba algo, lo pedía al Vaticano.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Ahora, las dudas siguen por lo que puede significar económicamente para una persona en Colombia que decida seguir la religión y convertirse en sacerdote. Se debe tener claro que el ingreso económico de los sacerdotes en Colombia está estrechamente relacionado con la participación de la comunidad religiosa y las actividades que hacen. Aunque su labor se asocia principalmente con una vocación espiritual, los sacerdotes reciben una retribución económica que varía según su jerarquía y las condiciones de la parroquia en la que sirven.

El Papa Francisco renunció al
El Papa Francisco renunció al sueldo que le correspondía por tener dicho cargo - crédito Vatican Media/EPA/EFE

Al respecto, vale la pena aclarar que, en el país, los ingresos de los sacerdotes católicos están determinados por diversos factores, como la ubicación de la parroquia, la cantidad de feligreses y los servicios religiosos que ofrecen.

Salario mínimo

Para 2025, por ejemplo, el ingreso base de uno de ellos comienza en el equivalente al salario mínimo legal vigente, que asciende a $1.423.000. Sin embargo, la cifra puede incrementarse dependiendo de las contribuciones de los fieles y de las ceremonias que el clérigo oficie, como bautizos, matrimonios y funerales.

Los sacerdotes no reciben un salario convencional, sino un “emolumento” o “estipendio”, una ayuda económica que reconoce los servicios prestados. Este ingreso proviene principalmente de las ofrendas de los feligreses y, en algunos casos, de fondos internos de la Iglesia Católica. En parroquias con alta asistencia y generosidad de los creyentes, los ingresos pueden aumentar de manera significativa. Además, los recursos adicionales que administra la Iglesia también pueden complementar los estipendios de los sacerdotes.

En Colombia, el salario mínimo
En Colombia, el salario mínimo para 2025 es de $1.423.500 - crédito Luisa González/Reuters

En cuanto a las diferencias salariales dentro de la jerarquía eclesiástica, monseñor Rafael Cotrino, en una entrevista con El Tiempo en 2021, detalló que los obispos, como máximas autoridades de una diócesis, perciben ingresos más altos. En 2025, un obispo en Colombia puede ganar hasta cuatro salarios mínimos, lo que equivale a $5.787.000. Por su parte, un párroco en ciudades como Bogotá puede recibir hasta tres salarios mínimos, es decir, alrededor de $4.270.000.

Además, los vicarios parroquiales y los diáconos suelen tener ingresos inferiores debido a sus responsabilidades y niveles jerárquicos.

Proceso para ser sacerdote

El proceso para convertirse en sacerdote en Colombia es riguroso y está profundamente ligado a la vocación espiritual. Los aspirantes deben cumplir con ciertos requisitos básicos:

  • Ser hombres bautizados y confirmados en la fe católica.
  • Tener entre 17 y 35 años de edad.
  • Haber completado la educación media y contar con buena salud física y mental.
  • Obtener la aprobación de un párroco o director espiritual que avale su vocación.
Se estima que en Colombia
Se estima que en Colombia hay alrededor de 7.000 sacerdotes diocesanos y 4.000 sacerdotes de vida consagrada o religiosos - crédito Pixabay

Una vez aceptados, los candidatos ingresan a un seminario mayor, donde reciben formación académica, espiritual, pastoral y humana.

El proceso, que puede durar entre siete y nueve años, se divide en varias etapas:

  • Propedéutica: enfocada en la preparación básica en filosofía y espiritualidad.
  • Filosófica: centrada en estudios formales en filosofía y humanidades.
  • Teológica: dedicada a estudios teológicos y pastorales; y una etapa pastoral, que incluye prácticas en parroquias y misiones.