
La ciclorruta de la carrera 11, entre calles 116 y 119 que estaba ubicada en el costado oriental (sentido sur-norte) del separador de la vía, pasó a ubicarse en el sentido norte-sur, sin que la comunidad del barrio Santa Bárbara conociera la decisión.
Dicha instalación, que ahora deja una ciclorruta de dos carriles, uno a cada lado del separador, ha provocado una fuerte reacción entre los habitantes de este tradicional sector del norte de Bogotá.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Información proporcionada por el noticiero de Citytv, la medida, que fue implementada recientemente, redujo el espacio del sentido norte-sur para los vehículos de dos carriles a uno solo.
En consecuencia, el tramo que parte de la 127 y va hasta la 116, se ha convertido en el episodio de prolongados embotellamientos, especialmente durante las horas pico, cuando también se presenta fuerte tráfico de bicicletas y ciudadanos sobre patinetas eléctricas.
Michael González, líder del sector, testificó al medio que los tiempos de espera en este tramo del corredor vial, que solo corresponde a 9 calles, pueden extenderse hasta 20 minutos, que ha complicado la movilidad de la zona, que en ciertos horarios del día ya enfrentaba problemas de tráfico.
Además, los residentes han señalado que la ciclorruta instalada reemplazó una infraestructura ciclística previa que funcionaba en el mismo sentido, sin que se ofreciera una explicación clara sobre las razones detrás de este cambio.

“No le informaron absolutamente nada a la comunidad. Eso es lo que más nos preocupa. Finalmente no estuvimos enterados de los cambios que iban a darse. No sabemos qué va a pasar con la anterior ciclorruta porque quitaron la infraestructura”, comentó el líder.
Agregó que “Usaquén solo tiene cuatro salidas: la autopista norte, la carrera 11 y la carrera 9 y la séptima. Y ahora hay un embotellamiento en la 11″.
Una ciudadana, habitante del sector, comentó en diálogo con el medio que su petición es que retiren la ciclorruta. “Estamos muy afectados. Los trancones son trancones son espantosos en esta parte”.
Las dificultades aumentan cuando los residentes de los edificios que están sobre la carrera 11, que llegan a horas pico a sus domicilios, no logran ingresar a las edificaciones con tranquilidad en horas pico.
La polémica por la paralización de las obras del parque de Usaquén
El Centro Fundacional de Usaquén, un proyecto que se preció de ser emblemático, en el norte de Bogotá, se encuentra en el centro de una controversia por la paralización de las obras y el despido de cerca de 70 trabajadores sin el pago de sus liquidaciones.
Según informó en un reportaje periodístico de Las2Orillas, la empresa contratista Rex Ingeniería, liderada por Enrique Vega Polo, recibió en 2021 un contrato por 27.000 millones de pesos colombianos del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) durante la administración de Claudia López, pero no logró completar la reconstrucción del lugar.
La situación ha dejado a los empleados en un limbo legal y financiero, mientras que las autoridades intentan resolver el conflicto contractual.
De acuerdo con el medio, los trabajadores afectados, entre ellos Felipe, Agustín y Mauricio (nombres cambiados para proteger su identidad), recibieron siete meses atrás cartas de despido firmadas por el representante legal de la empresa.
Sin embargo, hasta la fecha, no han recibido el pago de sus liquidaciones ni de las prestaciones sociales que les corresponden.
La falta de respuestas ha generado incertidumbre y malestar entre los exempleados, quienes se encuentran atrapados en un conflicto entre la empresa contratista y el IDU.
Un posible “elefante blanco”
El contrato para la reconstrucción del Centro Fundacional de Usaquén fue adjudicado a Rex Ingeniería en 2021, con el objetivo de revitalizar este importante espacio urbano.
Pero tras más de cuatro años de trabajos, los avances han sido mínimos, lo que llevó al IDU a intervenir el proyecto. El actual director del instituto, Orlando Molano, tomó la decisión de actuar debido al riesgo de que la obra se convirtiera en un “elefante blanco”, término utilizado para describir proyectos inconclusos que representan un desperdicio de recursos públicos.
El subdirector general de Infraestructura del IDU, Mauricio Ramírez, señaló que el Consorcio RGH 2021, encargado de ejecutar las obras, no cumplió con los cronogramas establecidos ni con la culminación del proyecto.
Más Noticias
Germán Vargas Lleras sorprendió con su primera aparición al público tras someterse a delicada cirugía: así se ve
Su reaparición, aunque limitada a una publicación en redes sociales, ha sido interpretada como un indicio de que su recuperación avanza de manera favorable

‘Yo me llamo’: los padrinos dejan todo en el escenario por los mini imitadores
Los jurados se mostraron emocionados ante la notable mejoría de los concursantes gracias al trabajo en la escuela

Reconocido endocrino reveló los riesgos de comer pan en el desayuno: “La peor forma de romper el ayuno”
Francisco Rosero también explicó que no hay evidencia concluyente que respalde que el “pan de masa madre” sea significativamente más saludable que el blanco

Video: mamá de Yina Calderón reveló que se está “quedando calva” por la desesperación y en redes le piden que “deje el show”
Merly Ojeda admitió sentir estrés y ansiedad constante debido a las críticas hacia su hija, que figura entre los concursantes más controversiales de ‘La casa de los famosos Colombia’

Estos son los jugosos negocios de James Rodríguez que ‘engordan’ su bolsillo: no todo es fútbol
El cucuteño transforma su vida fuera del fútbol con proyectos empresariales innovadores en gastronomía y marcas funcionales
