Qué pasará con el precio del dólar en Colombia al cierre de abril ante decisiones del FMI y del Banco de la República

La divisa norteamericana vivió jornadas de volatilidad en las últimas semanas ante la guerra comercial que inició Estados Unidos y se mantiene cerca de la línea de los $4.300

Guardar
El precio del dólar estadounidense
El precio del dólar estadounidense en Colombia cerró la jornada del 25 de abril en un promedio de $4.239,15. Esto significó una caída de $35,42 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $4.274,57 - crédito Freepik

El precio del dólar en Colombia presenta perspectivas importantes a medida que se acerca la última semana de abril de 2025. Diversos factores internos y externos podrían en el valor de la divisa, centrándose principalmente en un rango de entre $4.280 y $4.260, aunque con una inclinación más segura hacia el límite inferior.

Esto, en medio de la decisión del Fondo Monetario Internacional (FMI) de suspender de manera temporal la Línea de Crédito Flexible a Colombia, así como ante una nueva reunión de la Junta Directiva del Banco de la República para definir la política monetaria del país.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Por un lado, el analista de mercados Leonardo Trigos advirtió que “con el retiro de la Línea de Crédito flexible a Colombia por parte FMI, el USDCOP podría sentirlo”. Mientras que el profesor de Hacienda y Presupuesto de la Universidad del Rosario Henry Amorocho dice que ahora “lo más seguro es que va a estar en $4.260 a la baja”.

Gustavo Petro, presidente de Colombia,
Gustavo Petro, presidente de Colombia, ha solicitado en varias ocasiones a la Junta Directiva del Banco de la República que reduzca con más fuerza la tasa de interés - crédito Banco de la República

Y es que la llegada del mes de mayo comienza con detalles particulares para los mercados financieros en Colombia. El 30 de abril marcará el cierre del primer cuatrimestre del año, así como también una reunión clave de la Junta Directiva del Emisor. Este encuentro podría venir acompañado de una reducción en la tasa de interés (9,5% actual), que es lo que cobra el Emisor a las entidades financieras por la liquidez que les suministra mediante las operaciones de mercado abierto, un movimiento que ejercerá una influencia determinante sobre el comportamiento del dólar.

Consecuencias del 1 de mayo

Además, se debe considerar que la semana cuenta con una jornada laboral reducida debido al festivo del 1 de mayo, Día del Trabajo, lo que fractura la actividad en los mercados.

“Tendremos apenas cuatro sesiones en la Bolsa de Valores esa semana, lo que afecta directamente la dinámica del dólar”, resaltó.

El FMI advirtió dificultades fiscales
El FMI advirtió dificultades fiscales de Colombia - crédito Benoit Tessier/Reuters

Inflación de abril

Uno de los factores determinantes en la variabilidad de la tasa de cambio es la inflación, cuyo descenso proyectado tiene implicaciones importantes. Amorocho prevé que la inflación de abril de 2025 baje del 5,09% al 4,98%, lo que, destacó, sería una reducción clave respecto al 5,3% registrado en marzo. “Esto indicaría que la inflación se ha reducido en un 3,02 % en lo que va del año”, apuntó. Este fenómeno, además, contribuiría a fortalecer los fundamentos para que el Banco de la República tome medidas de flexibilización monetaria durante su próxima reunión.

De acuerdo con el análisis, la reducción de las tasas de interés podría reactivar la demanda de crédito en el país, lo que puede incentivar el consumo interno y los emprendimientos. “El público interpreta una inflación descendente como un indicativo positivo. Si el Banco de la República disminuye aún más la tasa de interés, esto mejorará la demanda interna y externa, afectando también a las importaciones y exportaciones”, explicó.

Por otro lado, en el ámbito externo, factores como las tensiones comerciales internacionales también juegan un papel clave en la cotización del dólar. “La dinámica de la guerra comercial entre China y Estados Unidos muestra tendencias positivas”, aseguró el académico. Esto se debe, en particular, a la decisión de China de reducir aranceles en un 125% para varios productos estadounidenses, lo que “mejora la certidumbre en el mercado bursátil”. Sin embargo, este tipo de noticias, aunque benefician el comercio global, tienden a generar incrementos temporales en el precio del dólar, añadió.

Al cierre del 27 de
Al cierre del 27 de de abril, el precio de compra de dólar en las casas de cambio en Colombia fue de $3.950,00, mientras que el de venta se ubicó en $4.100,00 - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE

Precio del petróleo

Otro aspecto relevante para la semana en cuestión es el comportamiento del petróleo (el 25 de abril cerró en USD66,14 el barril de Brent, de referencia para Colombia), uno de los elementos que históricamente influyen en la economía colombiana. Amorocho destacó que un aumento proyectado en el precio de este recurso podría ejercer cierta presión hacia una baja en el dólar. “Con las perspectivas del crecimiento económico, posiblemente el precio del petróleo crezca, lo que podría añadir sensibilidad a la baja en la divisa”, detalló.

Así las cosas, y considerando todos los factores, se espera que el dólar oscile entre un techo de $4.281 y un piso de $4.260 durante la semana del 28 de abril al 2 de mayo de 2025, aunque con una tendencia más inclinada hacia la estabilidad o una leve reducción.

La combinación de estos elementos —inflación en descenso, movimientos en las tasas de interés y la interacción de variables globales como el petróleo y el comercio internacional— configura un escenario de mayor volatilidad en torno a la divisa.