Defensora del Pueblo Iris Marín insistió en paridad de género para escoger magistradas en la Corte Suprema

La funcionaria pidió que en la rama judicial no se necesita que haya “hombres que eligen hombres”, sino que se garantice la participación igualitaria de hombre y mujeres

Guardar
La Defensora del Pueblo de
La Defensora del Pueblo de Colombia, Iris Marín, pidió que en las cortes del país haya paridad de género - crédito Mauricio Dueñas/EFE

Tras el escándalo de las presuntas irregularidades en la elección del magistrado de la Corte Constitucional Vladimir, que se habría tramitado con dineros de mega caso de corrupción de la Ungrd, y ante una posible salida del cargo, la Defensora del Pueblo Iris Marín hizo un llamado para que la terna propuesta para funcionarios de las altas cortes consideren los principios de paridad de género.

 A través de sus redes sociales, Marín habló sobre los puntos más importantes del informe del anterior Relator Especial de la ONU sobre Independencia de Jueces y Abogados de 2021, en el que se reconoce la necesaria participación de la mujer en los temas de “administración de justicia”.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

“En días recientes nos han dicho, inclusive altos funcionarios del Estado, que la elección de mujeres en altas cortes no es una obligación jurídica y que lo importante es el mérito”, alegó la funcionaria.

Agregó que “al respecto, la campaña por la paridad en las Altas Cortes propone que se avance en la paridad, eligiendo mujeres que tengan los méritos para ser magistradas, es decir, que cuenten con la experiencia y la trayectoria necesaria, y cuyo perfil garantice la independencia judicial de las otras ramas del poder público. El propósito de paridad no va en desmedro de los méritos y la independencia. Los tres criterios deben ser asegurados en la elección”.

El informe del Relator Especial de la ONU sobre la igualdad de género en la justicia

Marín, de la misma manera, resaltó que el informe subraya la obligatoriedad jurídica internacional de la no discriminación entre hombres y mujeres. Según el Relator, “el problema no radica en la ausencia de normas internacionales en los órganos judiciales y fiscales, sino en la desigual o escasa implementación de medidas paritarias por parte de los Estados. Esto ha provocado que, en muchos casos, los principios y normas de igualdad y no discriminación en el sector de la justicia se conviertan en meros referentes programáticos con limitado efecto”.

Uno de los párrafos del
Uno de los párrafos del informe, citado por Iris Marín, sobre la paridad de género en la administración de justicia - crédito @MarnIris/X

En ese sentido, Marín también abordó los obstáculos estructurales que enfrentan las mujeres en la administración de justicia, destacando la discriminación de género y el denominado “techo de cristal”. Según el informe, estos obstáculos son el resultado de causas estructurales profundas y la falta de transparencia en los procedimientos de nombramiento.

Así, Marín subrayó que es fundamental que los procesos de elección en Colombia sean transparentes y se basen en criterios que reconozcan los méritos de los candidatos, mientras se avanza hacia la igualdad de género.

“Por eso es importante que los procesos de elección en curso en Colombia sean transparentes y se basen en criterios que reconozcan los méritos y se orienten a garantizar la independencia judicial, al tiempo que se avanza en la igualdad de género”, afirmó.

La defensora del Pueblo también respaldó el uso de mecanismos como las ternas de mujeres y las cuotas para promover la igualdad en la judicatura. Según Marín, estos mecanismos, si se implementan adecuadamente, pueden asegurar que mujeres competentes e independientes contribuyan a la creación de una rama judicial más igualitaria y diversa.

“Las ternas de mujeres, listas exclusivamente conformadas por mujeres y las cuotas son mecanismos idóneos y válidos para promover la igualdad”, dijo Marín, citando los párrafos 37, 39 y 83 del informe.

Iris Marín expresó su descontento
Iris Marín expresó su descontento por la exclusión de la paridad de género, señalando que esta decisión representa un retroceso en los avances en equidad - crédito @MarnIris / X

La paridad, en su visión, no solo se refiere a la igualdad de género, sino también a la diversidad étnica, racial y cultural en la sociedad. “No se trata únicamente de la paridad, sino además de la diversidad. El Relator recomienda que se asegure diversidad étnica, racial y cultural de la sociedad”, recalcó.

Marín subrayó que no es cierto que elegir mujeres por el hecho de ser mujeres represente un privilegio. “No es cierto que «toque» elegir mujeres por el hecho de ser mujeres, como una suerte de privilegio para eximirse de la obligación de elegir personas competentes”, indicó.

Incluso, escribió: “Ojo señores: No se conviertan en un círculo de hombres eligiendo hombres”, recomendó el Relator, una advertencia que Marín consideró fundamental para garantizar una justicia verdaderamente inclusiva y equitativa.

Estas son las recomendaciones del
Estas son las recomendaciones del relator, que Marín solicitó al Estado colombiano que se implementen en el país - crédito @MarnIris/X

Marín concluyó su intervención citando el llamado a la acción del Relator para asegurar la igualdad de género en la judicatura, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

“El Relator recomendó diseñar y poner en marcha sistemas de cuotas y recordó que los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la ONU buscan que el 50% de los cargos públicos de la judicatura y la Fiscalía estén ocupados por mujeres. ¡Logremos este objetivo en las Altas Cortes de Colombia!”, concluyó con firmeza.