
Si algo define a Enrique Bunbury en más de 40 años de carrera musical es la búsqueda de libertad y, sobre todo, de la siguiente frontera. El zaragozano se volvió un ícono del rock en español y de los años 90 como el cantante de Héroes del Silencio, uno de los mayores ejemplos de ir más allá de sus posibilidades.
La separación de la banda en 1996 entre conflictos internos y agotamiento dio paso al Bunbury solista, que a pesar de la resistencia inicial se erigió en un cantautor decidido a subvertir toda expectativa alrededor de lo que debería ser su sonido.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Pequeño, Flamingos y El viaje a ninguna parte fueron los trabajos que lo consolidaron internacionalmente con un sonido más orgánico, más orientado a lo acústico. Paralelamente dejaba ser su gusto por los ritmos latinoamericanos en estas producciones, encontrando una expresión más profunda de ello en su álbum de versiones Licenciando Cantinas, reinterpretando a su manera versiones de Agustín Lara, Atahualpa Yupanqui y hasta de Willie Colón.
Luego de una fase en la que decidió darle espacio a la música electrónica en una serie de discos bien recibidos, Bunbury sacó a relucir como nunca antes su gusto por la música latina en Cuentas Pendientes.
Publicado el pasado 25 de abril en plataformas digitales, a lo largo de sus 10 canciones encuentra al español explorando a profundidad ritmos como el son cubano, el bolero, el tango, la cumbia, acompañado de unas letras agridulces en las que la reflexión y la confrontación van siempre de la mano.
Previo a su presencia en la Feria del Libro de Bogotá como parte de la promoción de La carta, y coinciendiendo con la fecha de lanzamiento de su nuevo LP, Infobae Colombia habló con Bunbury de Cuentas Pendientes, el origen de sus gustos por los ritmos latinos, los cambios en las giras a través de los años, el regreso de su banda acompañante El Huracán Ambulante luego de 20 años, y de lo que pueden esperar los colombianos cuando el cantante regrese al país el próximo 28 de junio para brindar una presentación en el Movistar Arena en la que promete que no será mera nostalgia.
Infobae Colombia: Cuentas Pendientes retoma su lado más acústico y orgánico luego de una serie de álbumes más ligados a la electrónica. ¿Entró al estudio con las ideas claras de lo que quería en esta oportunidad? ¿O ese proceso se dio de manera más paulatina?
Enrique Bunbury: No, estaba muy claro. Yo había estado grabando las demos de las canciones previamente en mi casa, y se las mostré a los músicos y a los técnicos allí en el estudio, con una idea muy clara.
De hecho, ya habíamos tenido algunas conversaciones previas, en las que les explicaba un poco cuáles eran los parámetros en los que nos íbamos a mover. Restaba solo la selección de los músicos y decidir la forma en la que íbamos a encarar la grabación.
Estaba muy claro que iba a ser un disco orgánico, que las bases eran el piano, la guitarra española, la percusión, el contrabajo... la instrumentación básica estaba muy clara y las canciones ya eran así. O sea, no hemos transformado las canciones a los ritmos latinos. Son canciones que nacieron con este espíritu.
No es la primera vez que prueba con estas sonoridades. Ya en Licenciando Cantinas o El Viaje a Ninguna Parte se le escuchaban incursiones por el estilo. Tomando en cuenta que venía del rock, ¿Fue complejo adaptar la voz a esas nuevas necesidades, a ese nuevo lenguaje musical?
Pues la verdad, cada disco, con cada enfoque tiene sus complejidades y te enfrentas a lugares melódicos a los que no habías acudido anteriormente. Pero yo me siento especialmente cómodo cantando en este contexto.
No es algo que me parezca que no pertenezco a ello, para nada. También es cierto que en El Viaje a Ninguna Parte y en la época de Flamingos y Pequeño no eran de música latina: eran discos en los que había música latina, digamos. Estaba incorporada en algunas canciones, como pinceladas. En algunos casos de repente un ritmo, de repente algo de instrumentación aparecía. En El viaje a ninguna parte hay rockabilly, hay canción más country, más dylaniana. Hay canciones que pertenecen a otros géneros que no son estrictamente latinos.
El único disco que he hecho, que es meramente latino, es Licenciado Cantinas. Pero claro, eso es un disco de versiones, y para mí entre Licenciado Cantinas y Cuentas Pendientes hay un matiz importante. Licenciando se realiza desde la perspectiva de una banda de rock mirando hacia la música latina, y aquí estamos hablando de músicos que provienen del folclore haciendo folclore, ¿no?

De los cortes de difusión, quizás el más rompedor o el de ritmo más potente es Te puedes a todo acostumbrar, ¿Cómo nació esa canción?
Pues no lo sé (risas). De repente estaba trabajando ahí con unos acordes y con el ritmo de cumbia. Es una canción que habla un poco del talento desperdiciado, de esos amigos que en la juventud tenían muchas inquietudes artísticas, pero se abandonaron en la bohemia y dejaron de crear obra esperando a que pasara algo que nunca pasaba, y que se dejaron perder. Es un lamento por el talento desperdiciado.
¿Recuerda la primera vez que escuchó cumbia?
Yo creo que fue aquí en Colombia. Es posible. Durante una larga temporada a mí, después de los conciertos me ofrecía alguien, el promotor o algún amigo del local, me ofrecía en mis viajes por Latinoamérica ‘vamos a un club’, y siempre me querían llevar a clubs de rock, entendiendo que como veníamos de hacer un concierto de rock, bueno...
La reputación lo precede...
Sí. Y llega un momento en que dije ‘no, por favor, lo que quiero es que me llevéis a un lugar, a un salón de baile, a una cantina donde pongan música tradicional. ¿Qué música tradicional podemos oír aquí?‘. Y entonces, pues fui a lugares a escuchar vallenato y fui a escuchar cumbia.

En México fui a tabernas a escuchar rancheras y músicos que estaban tocando en directo, a veces con la música sonando en los altavoces y gente bailando y así. Música andina en Perú, vals criollo, de que también soy muy aficionado y me gusta muchísimo el tango.
Eso es lo que a mí durante muchos años me fue interesando en visitar, y en esos lugares sería seguramente donde por primera vez escucharía cumbia. Creo recordar que fue aquí en en en Colombia. No sé si fue en Bogotá o fue en alguna otra ciudad. No, a lo mejor fue, no lo sé si fue en Cali...
Volviendo a Cuentas Pendientes, otra de las canciones que impactan es la de cierre, El baile de los disfraces y la tentación. ¿Cómo surge esta canción?
Bueno, es una canción que desde el principio tenía muy claro que era la canción que tenía que cerrar el disco. Tiene un sentir ranchero, pero con cierta épica a la vez.
En realidad no hay una temática única, sino que se va acercando a diferentes ráfagas de pensamiento. Y me parecía que tenía este collage de ideas que podía ayudar a cerrar bien el disco.
Uno de los aspectos que seguramente a sus fans les encanta con la gira que viene es que se reúne El Huracán Ambulante y estará tocando estas canciones con usted luego de 20 años. ¿Cuál siente que es la principal contribución de este grupo de músicos en particular a su sonido, especialmente en vivo?
El Huracán Ambulante es una formación que se va creando muy poco a poco. Existe un núcleo original que es con el que grabé Radical Sonora [primer trabajo en solitario de Bunbury], en el que estaba Ramón Gacías en la batería, Del Morán en el bajom y Copi Corellano en los teclados. Luego, durante los shows nos está acompañando Luis Miguel Romero en la percusión. Posteriormente en Pequeño entra Rafa Domínguez en la guitarra, y entran Belén Estaje en el violín y los Javis (Javier Íñigo y Javier García) en los metales.
Cada uno de ellos proviene de un género musical totalmente distinto. Los Javis, trompeta y trombón, provienen del jazz, de una big band. Belén viene de la música clásica. Copi viene del blues. Ramón viene del rock. Rafa viene del rock alternativo. Del viene del funk y el soul...
Y todo eso ayudó de alguna forma a crear una banda muy heterogénea y versátil. Y a todo esto yo le llamaba música bastarda. Lo que hacíamos era música que evitaba, digamos, la pureza. Todo lo contrario a lo que estoy haciendo ahora. Va a ser interesante que estas canciones que tienen ese espíritu tan purista, sean interpretadas ahora por el Huracán Ambulante.

¿Qué es lo mejor y lo peor de estar de gira?
Lo peor de estar de gira es cuando vas en unas condiciones económicamente pobres. No me refiero al dinero que recibes, sino a que viaje en un avión o una van cochambrosas, o que vas a un hotel que tienes que compartir cama, o que el camerino es donde guardan las cervezas. Esas son las partes que son las más duras.
Afortunadamente, viajamos en unas condiciones en las que dormimos en una buena cama de un hotel. Vamos a un sitio a comer rico y tenemos un público que nos recibe con mucho cariño. Entonces, para mí, quejarme de la gira en las condiciones en las que hacemos ahora las giras, habiendo pasado por las condiciones primeras, me parece una queja innecesaria, ¿no?
Para mí las giras ahora son muy placenteras y lo que menos me estaba gustando últimamente era cuando hacía giras muy largas en las que, claro, llega un momento en que estás repitiendo un repertorio y además, bueno, pertenece a una época. Por mucho que quieras variar, es un concepto. Ahora los tours que hago son mucho más concretos, en un tiempo más específico que empieza y termina. Eso también me ayuda a que la concentración sea máxima durante todo ese tiempo.
¿Y lo mejor qué sería entonces?
Lo mejor es siempre esas dos horas de show. Al final, durante una gira son horas y horas esperando para eso, para ofrecerle al público lo mejor. Te cuidas la voz, incluso estás durante mucho tiempo callado para cuidar la voz, para que en esas dos horas estés a full con tu instrumento en perfecto estado y la entrega del público y esa comunicación que se establece.
Hay como una máxima más o menos instalada en el mundo de la música. Y es que cada disco es como una fotografía de un momento. Si tuviera que describir Cuentas Pendientes, ¿Qué fotografía sería en en este momento particular de su vida?
Bueno, yo no soy un nombre de imagen. Yo soy un hombre de palabras y de música. Entonces, así como alguien te podría decir “una imagen vale más que mil palabras”, yo soy de los que dicen “no, mil palabras valen más que una imagen”.
Entonces yo no te pondría una fotografía. Yo lo que hago para fotografiar este momento es escribir una serie de canciones y ponerles un colchón armónico y agarrar una guitarra, un piano. Ese es el lenguaje con el que yo me muevo. Esa pregunta que me haces a mí me pone en un compromiso, porque yo no utilizaría la fotografía, yo utilizaría las las palabras.
En ese orden de ideas, ¿Esas palabras y ese sonido que reflejan de tu vida en particular?
Eso ya me parece más complicado. No sé si necesitaría un un poco de perspectiva para mirar a este disco o ver que pozo me ha dejado, porque todavía estoy demasiado inmerso en él.
Pero yo creo que este disco tiene una característica reflexiva en el que desde el presente mira al pasado, sin nostalgia, pero viendo algunos asuntos que podrían haber sido de otra manera. Y mira el futuro con esperanza. Entonces es una mirada, digamos, de contexto en un momento reflexivo de mi vida. No sé definirlo de otra manera mejor, y ya no me puedes presionar más (risas).
¿Qué pueden esperar los fans en junio, cuando sea la presentación oficial de Cuentas Pendientes en el Movistar Arena?
Bueno, se van a encontrar con el reencuentro con El Huracán Ambulante, este puente entre el pasado y el presente, entre la época del Huracán con Pequeño Flamingos y El Viaje, y Cuentas Pendientes.
Y luego, una revisión de algunas canciones tomadas de aquí y de allá. Entonces es un repertorio interesante porque tiene un pie en el pasado y un pie en el presente, de forma que no se puede decir que sea una gira nostálgica. Es una gira en la que se muestra la actividad del presente.
Más Noticias
Capitán del Cali se desahogó en redes tras derrota con América en el clásico: “El diablito gana pequeñas batallas”
Juan Sebastián Quintero fue titular en el cuadro Azucarero y arremetió contra el conjunto Escarlata desde su cuenta de Instagram

EN VIVO: estos son los sismos registrados en Colombia durante la tarde del lunes 28 de abril
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) mantiene un monitoreo constante de la actividad sísmica en el territorio nacional gracias a 339 estaciones sísmicas distribuidas estratégicamente

Ministro de Defensa ordenó respuesta contundente tras ataque en Guaviare: “Empleen toda la capacidad del Estado”
Pedro Sánchez instruyó a la fuerza pública protegerse ante cualquier amenaza letal, sin importar la afiliación de los atacantes

Exconcejal Yair López fue asesinado en Orito: alcanzó a herir a dos sicarios
El exfuncionario se encontraba en un establecimiento comercial. Seis personas más se vieron afectadas

Selección Colombia volverá a su horario “habitual” en el duelo contra Perú: ya hay confirmación de la FCF
El equipo dirigido por Néstor Lorenzo se medirá con el cuadro inca el próximo viernes 6 de junio en el estadio Metropolitano de Barranquilla
