El Fondo Monetario Internacional suspende temporalmente la Línea de Crédito Flexible a Colombia

Se espera que se realicen reuniones técnicas para analizar los resultados de la evaluación y definir el futuro de la relación financiera con el FMI

Guardar
Al parecer, esta suspensión no
Al parecer, esta suspensión no implica un retiro definitivo del apoyo del FMI, sino que responde a procedimientos internos de evaluación - crédito Benoit Tessier/REUTERS

El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció la suspensión temporal de la Línea de Crédito Flexible (LCF) que mantenía con Colombia, generando expectativa en los mercados y en el panorama económico del país. Según informó el organismo, “la permanencia de Colombia en la Línea de Crédito Flexible (LCF) del FMI está sujeta a la finalización de la consulta del Artículo IV y a una posterior revisión intermedia”.

La Línea de Crédito Flexible había sido solicitada inicialmente como una medida de respaldo para reforzar la estabilidad macroeconómica y financiera en momentos de alta volatilidad externa. Desde su aprobación, esta herramienta había representado para Colombia una garantía de acceso rápido a recursos en caso de necesidad urgente.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Tres establecimientos abren sus puertas
Tres establecimientos abren sus puertas en Pasto, buscando aliviar la demanda de cambio de billetes de altas y bajas denominaciones - crédito iStock

Al parecer, esta suspensión no implica un retiro definitivo del apoyo del FMI, sino que responde a procedimientos internos de evaluación que se desarrollan regularmente como parte de las consultas establecidas por el Artículo IV del Convenio Constitutivo del Fondo. Esta revisión tiene como objetivo valorar el estado actual de la economía colombiana y sus perspectivas de estabilidad.

Entre los hallazgos, el FMI advirtió que “las restricciones de liquidez contribuyeron a una acumulación de grandes rezagos presupuestales (2,8% del PIB)”. Esto significa que, tomando en cuenta que el producto interno bruto (PIB) de Colombia en 2023 fue de 1.700 billones de pesos, el retraso en los pagos alcanzó los 48 billones de pesos.

Hasta el momento, el Ministerio de Hacienda de Colombia no ha emitido un comunicado oficial respecto a los próximos pasos que adoptará el Gobierno frente a esta decisión. Se espera que se realicen reuniones técnicas para analizar los resultados de la evaluación y definir el futuro de la relación financiera con el FMI.

Colombia en el FMI

Desde 2009, Colombia ha contado con esta herramienta de endeudamiento especial, diseñada para países con sólidos marcos de política económica. El país solo utilizó la línea una vez, durante la pandemia del covid-19, cuando en diciembre de 2020 desembolsó unos 5.400 millones de dólares para atender necesidades de balanza de pagos y financiar la respuesta sanitaria y económica.

el FMI advirtió que “las
el FMI advirtió que “las restricciones de liquidez contribuyeron a una acumulación de grandes rezagos presupuestales (2,8% del PIB)” - crédito Luisa González/REUTERS

En su análisis fiscal, el FMI reconoció además que “los déficits y la deuda pública han aumentado más de lo previsto. El déficit fiscal global del gobierno central ascendió al 6,7% del PIB en 2024, frente al 4,2% del PIB en 2023 y 1,1 puntos porcentuales del PIB por encima de la meta de déficit de las autoridades en el marco fiscal de mediano plazo”. Esta desviación se explica en parte por ingresos fiscales menores a lo esperado y un gasto primario que superó las proyecciones, a pesar de los esfuerzos de ajuste fiscal implementados hacia finales de 2024.

Mientras tanto, el FMI mantuvo su compromiso de apoyo y aseguró que continuará trabajando de la mano con las autoridades colombianas “mientras las autoridades trabajan en planes para reducir el déficit fiscal este año y en adelante”.

Según el FMI y el
Según el FMI y el Banco Mundial en Washington, la economía global crecerá un 2,8% este año - crédito Elizabeth Frantz/REUTERS

En el plano de las proyecciones económicas, la situación tampoco es alentadora. Según el informe Perspectiva económica mundial, presentado durante las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial en Washington, la economía global crecerá un 2,8% este año, por debajo del 3,3% anticipado en enero. Para Colombia, el pronóstico también bajó: de 2,5% a 2,4%. Aun así, expertos como Camilo Pérez, director de Investigaciones del Banco de Bogotá, sostienen que “la revisión es marginal, con lo cual se mantiene todavía en esa senda de recuperación de la economía y un desempeño mejor que el del año anterior”.

El comunicado del FMI también dejó entrever que Colombia está gestionando la posibilidad de extender el acceso a esta línea de crédito para el próximo año, aunque ahora con la presión de fortalecer sus indicadores macroeconómicos para mantener la confianza internacional.