
El precio del dólar estadounidense en Colombia cerró la jornada del 25 de abril en un promedio de $4.239,15. Esto significó una caída de $35,42 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $4.274,57.
La divisa norteamericana tuvo un precio de apertura de $4.260,00, tocó un máximo de $4.269,90 y un mínimo de $4.215.25. Además, durante el día, de acuerdo con la plataforma Set-FX, se negociaron más de USD1.052 millones en 1.920 transacciones.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Si consideramos los datos de los últimos siete días, el dólar estadounidense anota una disminución 2,03%; aunque en términos interanuales mantiene aún una subida del 6,16%.
Si comparamos el valor con jornadas previas, frenó con la racha positiva de cotizaciones de mercado de las últimas dos sesiones. La cifra de la volatilidad es inferior a los datos conseguidos para el último año (14,5%), presentándose como un valor con menos variaciones de lo esperado en las últimas fechas.
Comportamiento del mercado
El dólar estadounidense ha mantenido recientemente una aparente estabilidad, con su índice (DXY) oscilando alrededor de los 99.65 puntos. Sin embargo, esta quietud es engañosa, el panorama técnico muestra fragilidad y la resistencia inmediata en 99.92 se percibe como un techo difícil de superar. A esto se suma un contexto de incertidumbre económica en Estados Unidos, donde los mercados comienzan a descontar un posible recorte de tasas por parte de la Reserva Federal (FED) en junio, en medio de señales contradictorias sobre inflación y crecimiento.
La vulnerabilidad del dólar se acentúa ante la falta de claridad en la política monetaria estadounidense. Mientras algunos indicadores sugieren que la inflación aún no está bajo control, otros apuntan a una desaceleración del crecimiento económico. Este clima ambivalente genera ruido en los mercados y presiona a la baja al billete verde frente a otras monedas, especialmente aquellas de países emergentes con fundamentos sólidos y exposición a materias primas.

Además, el entorno geopolítico añade tensión. Las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China, plagadas de mensajes contradictorios, generaron volatilidad. Aunque se esperaba una posible desescalada, Pekín negó la existencia de diálogos activos, lo que aumenta el escepticismo y debilita al dólar frente a un contexto global más incierto.
En este escenario, el peso colombiano (COP) mostró un desempeño destacado, con una apreciación del 2% en la última semana, ubicándose entre las monedas emergentes más fuertes junto con el peso chileno. Este repunte no es fortuito. Se explica, en parte, por la estabilidad en los precios del petróleo, principal producto de exportación de Colombia, que sigue atrayendo capital extranjero hacia economías con fuerte dependencia energética.
La debilidad general del dólar también favoreció al COP, que convergió con la tendencia de recuperación de otras monedas emergentes. Esto implica beneficios importantes para la economía colombiana, reduce la presión sobre los precios de importación, mejora la balanza externa y genera un entorno más atractivo para la inversión extranjera directa.
Un factor clave ha sido la postura prudente del Banco de la República, que ha evitado intervenciones agresivas en el mercado cambiario. Esto permite que el COP se aprecie de manera ordenada, sin generar distorsiones en las expectativas del mercado.

El contexto global actual, marcado por una posible baja de tasas en EE. UU. y un entorno financiero más volátil, hizo que monedas como el peso colombiano se vuelvan atractivas para estrategias de carry trade, que buscan mayores rendimientos en países con tasas más altas y monedas relativamente estables. Esta dinámica podría beneficiar aún más a Colombia si la FED confirma su giro dovish.
Aunque el panorama es positivo para el COP, persisten riesgos. Un nuevo choque externo, una escalada arancelaria o una caída abrupta del petróleo podrían revertir la tendencia. Sin embargo, la moneda colombiana parece mejor posicionada que en ciclos pasados para enfrentar estos desafíos, y su apreciación reciente refleja una renovada confianza del mercado en la economía del país.
Colombia, con una moneda más fuerte y un entorno macroeconómico relativamente estable, podría jugar un papel destacado en el nuevo reordenamiento financiero global, donde los mercados emergentes ya no son solo espectadores, sino protagonistas.
Más Noticias
¿Por qué ni con subsidios muchos colombianos pueden acceder a una vivienda de interés social en 2025?
En 2024, el Gobierno nacional decidió suspender de forma temporal el programa ‘Mi Casa Ya’

Asesinato de Carlos Pizarro: 35 años después continúa el misterio del magnicidio a bordo de un avión
El candidato a la presidencia de Colombia murió tras ser víctima de un atentado en un vuelo Bogotá-Barranquilla. Desde entonces, la justicia no ha podido resolver de manera oficial el crimen

Cartagena de Indias: el pronóstico del clima para este 26 de abril
El clima en Cartagena de Indias cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Clima en Colombia: el pronóstico del tiempo para Medellín este 26 de abril
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Predicción del tiempo en Barranquilla para este 26 de abril
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia
