Durante un evento en el municipio de Soledad, Atlántico, el presidente de la República, Gustavo Petro, sorprendió a los asistentes y a la opinión pública al expresar su intención de revivir la Gran Colombia, el proyecto histórico de integración regional que alguna vez reunió bajo una sola república a los actuales territorios de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá. Este pronunciamiento tuvo lugar el 24 de abril, en el encuentro que promovía la consulta popular mediante la cual busca avanzar en la aprobación de la reforma laboral.
El mandatario, en un extenso y cargado discurso histórico, hizo una reflexión sobre los intentos fallidos de diferentes generaciones por mantener unidas las naciones hermanas del norte de América del Sur.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“No pudo ninguna generación liberal hacerlo durante un siglo. Lo intentaron”, señaló el jefe de Estado, antes de embarcarse en un recorrido histórico que incluyó menciones a episodios poco referenciados de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Petro recordó una reunión ocurrida en Bocas del Toro, actual territorio panameño, en 1885. Según el presidente, en ese lugar se congregaron líderes liberales de América Latina con la intención de consolidar un nuevo esfuerzo de integración; el mandatario señaló: “Estuve en Bocas del Toro allá que era la frontera colombiana con Costa Rica (...) hubo una reunión de liberales de toda América Latina”.
Allí hizo alusión a figuras como Catarino Garza, general mexicano que, según la narración presidencial, resistió la anexión de Texas por parte de Estados Unidos, y al general Rafael Uribe Uribe, que envió delegados a esa cumbre.
La intención de aquellos líderes, según describió Petro, era tomar el cuartel conservador en Panamá con la finalidad de reincorporar este territorio a una Gran Colombia de corte liberal. “Se acordó tomar el cuartel conservador para que Panamá fuera de la Gran Colombia, liberal, pensaron ellos. Y lo mataron a todos y había un acorazado gringo detrás y después el acorazado gringo se quedó con Panamá”, afirmó, en una clara alusión al rol geopolítico que tuvo la intervención extranjera en la separación definitiva de Panamá en 1903.

El punto culminante de su intervención llegó con una afirmación directa: “Y les quiero confesar que este presidente quiere que volvamos a revivir la gran Colombia”. Esta declaración marca un giro discursivo hacia una visión regionalista e integradora que hasta ahora no había sido expresada de forma tan explícita por parte del mandatario colombiano.
Petro, además, expresó su disposición a iniciar un proceso diplomático y social orientado a reavivar este antiguo proyecto: “Escribir cartas a los presidentes de Ecuador, de Venezuela, de Panamá. A sus oposiciones para que sea para toda la sociedad, a sus organizaciones indígenas y populares, a sus jóvenes, muchachos y muchachas para que volvamos a encontrarnos para construir la Gran Confederación Gran Colombiana”.
Este llamado busca traspasar las estructuras gubernamentales y apelar directamente a las sociedades civiles de los países mencionados, en lo que Petro describe como un intento por construir una “Gran Confederación Gran Colombiana”. El concepto, aunque sin desarrollo jurídico concreto, apunta a una alianza regional que podría incluir mecanismos de cooperación política, económica y cultural entre las naciones que alguna vez formaron parte del “sueño bolivariano”.

En su intervención, el presidente también retomó la figura de Simón Bolívar, asegurando que “ese sueño (...) no murió con Bolívar”. Contrapuso su figura con la de otros personajes históricos como Santander y el general Flores, que según él “se equivocaron” y contribuyeron a la disolución de la unión sudamericana en 1831.
Finalmente, Petro esbozó un componente simbólico de su propuesta, centrado en la ciudad de Santa Marta, lugar donde murió Bolívar. “Cuando se junta el Mediterráneo con el Caribe, como pienso y sueño hacerlo en la ciudad de Santa Marta (...) que tenga como eje el agua potable para Santa Marta en poder de la gente”.
La iniciativa generó una fuerte reacción en redes sociales, en las que diversos usuarios calificaron al presidente de estar “loco” y lo acusaron de aferrarse únicamente a ideales, sin considerar los procesos históricos, democráticos y políticos que cada país ha recorrido desde que alcanzaron su independencia hace décadas.
Más Noticias
Asesinato de Carlos Pizarro: 35 años después continúa el misterio del magnicidio a bordo de un avión
El candidato a la presidencia de Colombia murió tras ser víctima de un atentado en un vuelo Bogotá-Barranquilla. Desde entonces, la justicia no ha podido resolver de manera oficial el crimen

Cartagena de Indias: el pronóstico del clima para este 26 de abril
El clima en Cartagena de Indias cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Clima en Colombia: el pronóstico del tiempo para Medellín este 26 de abril
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Predicción del tiempo en Barranquilla para este 26 de abril
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia

¿Cuál es la temperatura promedio en Bogotá?
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia
