
El comercio automotor entre Estados Unidos y Colombia enfrenta un posible punto de quiebre.
El Gobierno nacional tiene hasta el próximo 2 de mayo para reconsiderar la implementación de una certificación de conformidad de terceros exigida a los vehículos y autopartes provenientes de Estados Unidos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp
De no revertirse esta medida, las exportaciones de automóviles desde ese país hacia Colombia podrían detenerse, afectando un comercio que representa cientos de millones de dólares anuales.
La advertencia fue realizada por Jamieson L. Greer, representante comercial de Estados Unidos, en una comunicación dirigida a Cielo Rusinque, ministra encargada de Comercio, Industria y Turismo de Colombia.

Las autoridades estadounidenses señalaron que las regulaciones propuestas por Colombia impactarían exportaciones automotrices valoradas en aproximadamente 700 millones de dólares anuales.
El comercio de vehículos y autopartes entre ambos países ha sido significativo en los últimos años. Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en 2024 Colombia importó directamente de Estados Unidos automóviles, accesorios y autopartes por un valor de 461,1 millones de dólares (cerca de $2 billones de pesos).
Este monto, aunque considerable, está por debajo del récord alcanzado en 2011, cuando las importaciones en este sector sumaron 711,6 millones de dólares.
En enero de 2025, las compras de vehículos y autopartes provenientes de Estados Unidos alcanzaron los 36 millones de dólares, lo que refleja la importancia de este intercambio comercial.
Sin embargo, las nuevas regulaciones propuestas por Colombia podrían poner en riesgo esta relación, generando incertidumbre en el sector automotor.

Aunque la industria automotriz de Estados Unidos es amplia, no todas sus marcas tienen presencia en Colombia. Entre las más reconocidas en el país se encuentran Chevrolet, Ford, Dodge, Jeep, GMC y Buick.
Estas marcas compiten en un mercado en el que también se comercializan vehículos de otras compañías internacionales como Toyota, BMW y Subaru, que también fabrican algunos de sus modelos en Estados Unidos.
En el primer trimestre de 2025, se vendieron en Colombia cerca de 50.000 vehículos nuevos, lo que representó un aumento del 23% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, solo dos marcas estadounidenses lograron posicionarse entre las 20 más vendidas: Chevrolet y Ford.
Chevrolet ocupó el quinto lugar en ventas con 4.305 unidades, lo que representó una participación del 8,6% en el mercado, aunque sus ventas disminuyeron un 9,3% en comparación con el primer trimestre de 2024.
Por su parte, Ford se ubicó en la posición 11 con 1.514 vehículos vendidos, alcanzando una cuota de mercado del 3% y registrando una caída del 13,7% en sus ventas anuales.
El mercado de vehículos eléctricos e híbridos también mostró un crecimiento significativo en Colombia. Según el informe más reciente de Fenalco y la Andi, entre enero y marzo de 2025 se vendieron 3.446 vehículos eléctricos en el país.

En este segmento, Chevrolet destacó con 87 unidades vendidas, lo que le otorgó una participación del 2,5% en este mercado y un crecimiento del 40,3% en sus ventas. Los modelos más vendidos de la marca fueron las camionetas Blazer y Equinox, con 40 y 42 unidades comercializadas, respectivamente.
En cuanto a los vehículos híbridos, las ventas alcanzaron las 11.464 unidades en el primer trimestre de 2025. Ford ocupó la séptima posición en este segmento con 476 unidades vendidas, aunque sus ventas disminuyeron un 26 % en comparación con el año anterior. El modelo más popular de la marca fue la camioneta Escape, con 451 unidades comercializadas, lo que representó una cuota de mercado del 3,9%.
Además de la controversia con Estados Unidos, el Gobierno nacional evalúa otras decisiones que podrían impactar al sector automotor. Una de ellas es el borrador de decreto del Ministerio de Transporte para la reposición de vehículos de carga, que encarecería significativamente la modernización del transporte de carga en el país.
Asimismo, el Gobierno anunció su intención de finalizar el acuerdo de preferencias arancelarias con Brasil, argumentando problemas de competitividad. Estas decisiones, sumadas a las posibles restricciones comerciales con Estados Unidos, generan incertidumbre en un sector que aún busca recuperarse de los efectos de la pandemia.
De no llegar a un acuerdo antes del 2 de mayo, las exportaciones de vehículos y autopartes desde Estados Unidos a Colombia podrían detenerse, afectando no solo a las marcas estadounidenses presentes en el país, sino también a los consumidores y al mercado automotor en general.
Esta situación podría tener un impacto significativo en las cifras de comercio bilateral, que han sido históricamente relevantes para ambas naciones.
La decisión final del Gobierno colombiano será clave para definir el futuro de este importante intercambio comercial y para evitar posibles repercusiones económicas en el sector automotor.
Más Noticias
Petro acusó a la Comisión de Regulación de Televisión de censurarlo para impedir convocatoria a marchas del 1 de mayo: “Desnudan el poder”
El mandatario aseguró que limitar sus discursos y la transmisión de eventos importantes como la protesta social es una forma de dictadura

Jóvenes de Medellín podrán obtener doble titulación en programas técnicos de Sapiencia: más de 1.000 becas ofertadas
Con una oferta de 20 programas, los interesados podrán acceder a cursos de software, marketing digital y producción audiovisual, entre otros

Lele Pons y Guaynaa revelan el género de su bebé rodeados de celebridades: la influenciadora sufrió una caida
La pareja hizo el esperado anuncio en una fiesta exclusiva que incluyó a figuras como Belinda, Nadia Ferreira, Kunno y Chayanne

En imágenes: Bogotá y Medellín sufrieron graves inundaciones por intensas lluvias, la movilidad se vio comprometida
Las intensas precipitaciones en ambas ciudades dejaron múltiples afectaciones, desde inundaciones en zonas clave hasta la suspensión del transporte público

Vivía entre bosques y casas de lujo: nuevos detalles del estadounidense capturado con una menor en Medellín
David Flint Stone amasó una fortuna inmobiliaria antes de enfrentarse a cargos por explotación sexual en Colombia. Su captura expone fallos en los controles migratorios y de seguridad
