
Mientras las obras avanzan sobre avenidas y barrios, el metro de Bogotá ya empieza a transformar no solo el paisaje urbano, sino también la mentalidad de los ciudadanos. En medio del ruido de maquinaria, cierres viales y cambios en la movilidad, la mayoría de las personas que viven o trabajan cerca del trazado se declara optimista y confiada en que esta ambiciosa obra de infraestructura será una realidad.
Así lo reveló la primera encuesta de percepción sobre la red de metro, encargada por la Empresa Metro de Bogotá (EMB) y realizada por la Sociedad Colombiana de Consultoría SAS. El estudio se centró en 5.800 personas de las nueve localidades por donde pasará la primera línea, como Bosa, Kennedy, Puente Aranda, Barrios Unidos y Chapinero. Los resultados son claros, el 94,7% de vecinos de la megaobra piensan que el metro de Bogotá es una realidad y va a operar.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Más allá de ese respaldo general, la encuesta refleja un entusiasmo creciente. “El 77,67% de los ciudadanos consultados siente optimismo cuando piensa en el proyecto” y solo el 7,14% expresó pesimismo. Además, tres de cada cuatro ciudadanos dicen sentir orgullo por el metro, lo que refuerza la imagen positiva que está generando en su etapa de construcción.
Aunque aún faltan cerca de tres años para que entre en funcionamiento, muchos creen que el cronograma se cumplirá. El 36,69% considera que las obras terminarán durante la administración del alcalde Carlos Fernando Galán, es decir, antes de 2028. Otro 36,41% espera que se finalicen antes de 2032, durante el próximo gobierno distrital, y un 20,57% cree que será después de esa fecha. Solo el 6,33% opina que nunca se concluirán.
El proyecto fue contratado en 2019 con el consorcio chino Metro Línea 1 (ML1), y las obras comenzaron en 2021. Según el último corte al 31 de marzo, el avance general es del 51,82%, dentro de lo esperado. La primera línea contará con un viaducto de 23,9 km y 16 estaciones, y se espera que se convierta en el eje del transporte público masivo de la ciudad.

Entre las razones detrás del optimismo ciudadano están las expectativas de cambio en la vida cotidiana. El 92,33% responde que mejorará la movilidad de la ciudad, el 91,16% que será un símbolo de progreso y modernización para Bogotá y el 89,40% manifiesta que traerá muchos empleos. También, ante la posibilidad de su operación a partir de 2028, el 92,66% señaló que disminuirán los tiempos de desplazamiento, el 82,41% que se reducirá el tráfico vial y el 82,34% dice que se sentirá motivado a usar el transporte público. Además, el 63,07% estaría dispuesto a dejar de usar su vehículo particular.
El nivel de respaldo se refleja incluso al hablar del ritmo de las obras: el 43,09% dice que van como esperaba, el 22,87% que van más rápido y el 34,04% que avanzan más lento. En general, un 65,96% tiene una percepción positiva del proceso de construcción.
Respecto a quiénes consideran los ciudadanos como responsables del proyecto, el 41,55% señala al consorcio chino Metro Línea 1. Le siguen la Alcaldía (24,40%), el Gobierno nacional (17,93%) y la EMB (11,19%. En caso de atrasos, las responsabilidades cambian, el 32,22% culparía a la Alcaldía, el 27,24% al Gobierno y el 23,72% al concesionario.

El estudio también abordó el impacto local. El 47% de los encuestados dijo haber sufrido afectaciones por las obras, sobre todo por trancones (73,88%) y cierres (67,36%). En cuanto a la seguridad, el 57,48% se siente insegura al transitar cerca de las obras, el 23,17 muy inseguras, el 16,28 seguras y el 2,07 muy seguras. En el comercio, el 70% afirmó que no ha sufrido reducción de ventas y el 30% sí.
Más Noticias
Gustavo Bolívar pidió cárcel para el expresidente del Senado Iván Name
Ante las nuevas revelaciones de que parte del dinero que se desvió del organismo de emergencias se usó, supuestamente, para garantizar la elección de Vladimir Fernández en la Corte Constitucional, el director del Dapre cuestionó el papel del congresista

China de nuevo marca territorio en su relación con Colombia frente a EE.UU.
El embajador del gigante asiático, Zhu Jingyang, instó al Gobierno Petro a mirar hacia el futuro con su país que señaló que requiere de “amigos sinceros”

Ministerio de Ambiente condenó secuestro del director de CodeChocó
También desde Asocars y CorpoCaldas rechazaron el plagio de Arnold Rincón y exigieron su pronta liberación

Declaran la calamidad pública en Tierralta (Córdoba) tras derrumbe de dos puentes por los fuertes aguaceros
Con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) se acordó la instalación de pasos militares temporales, ya que se estima que hay unas 60.000 personas incomunicadas

A Petro le disgustó cómo se informó de consulta del FMI sobre línea de crédito: “Con la palabra hacen asesinar”
Aseguró que la “prensa tradicional colombiana” mintió y no era cierto que el Fondo Monetario Internacional (FMI) había “quitado el crédito”, sino que se trató del aplazamiento de dicha “decisión”
