
En medio de la tensión que hay a nivel mundial por la guerra comercial que inició el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por imponer aranceles a las exportaciones de sus principales socios comerciales, incluido Colombia (arancel base del 10%), la ministra encargada de Comercio, Industria y Turismo, Cielo Rusinque, sostuvo una importante reunión con el representante Comercial de dicho país, Jamieson Greer.
Así lo dio a conocer la funcionaria por medio de X, en donde dio detalles del encuentro y aceptó que Colombia tendrá cautela y prudencia ante la situación, que generó nerviosismo en todos los mercados. Esto, teniendo en cuenta que, para Colombia, Estados Unidos representa el principal socio comercial y por lo que espera la eliminación del gravamen y no afectar las exportaciones del país suramericano.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“Con cautela y prudencia, quiero anunciar el resultado positivo de la reunión que sostuvimos hoy con el embajador Jamieson Greer, representante comercial de Estados Unidos, en la ciudad de Washington, en la que dialogamos sobre la decisión de Estados Unidos de imponer un arancel general a los productos provenientes de Colombia y del mundo”, informó.

Según dijo, la comunicación fue abierta, franca, amable, respetuosa y recíproca. Además, se mostró optimista por lo que puede pasar en adelante.
“Somos optimistas frente a los resultados que podremos obtener, después de la visita que el Sr Daniel Watson, representante adjunto para el hemisferio occidental del USTR que tendrá lugar la semana próxima a Colombia”, añadió Rusinque.
De igual forma, la ministra encargada insistió en que la política económica del Gobierno de Gustavo Petro seguirá orientada hacia la reindustrialización, la diversificación de mercados y la protección de los intereses nacionales.
Arancel al acero y al aluminio
Asimismo, se conoció que la reunión giró en torno al arancel del 25% aplicado al acero y al aluminio y a las manufacturas elaboradas con estos insumos; así como al arancel general del 10%, que afecta las exportaciones de flores, café, banano, aguacate y confecciones, entre otros productos
De igual manera, se refirieron a la necesidad de buscar acuerdos que eliminen barreras arancelarias y no arancelarias. Colombia insistió en avanzar en la admisibilidad sanitaria de las pasifloras, carnes de bovino y de pollo, y mejoramiento de condiciones para aguacate y arándanos.
Durante la reunión, la ministra Rusinque expresó el interés de Colombia por exportar cannabis para usos medicinales e industriales a Estados Unidos.

“El Gobierno sigue el proceso que las autoridades estadounidenses adelantan para reclasificarlo en sus normas internas”, informó el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Tensión entre Colombia y EE. UU. por vehículos importados
El encuentro entre Rusinque y Greer se dio unas horas después de que se conoció que el Gobierno colombiano presentaría una propuesta que buscará aplazar la implementación de una normativa que modifica los estándares de certificación para vehículos importados. Dicha medida, originalmente programada para entrar en vigor el 2 de mayo, podría impactar un comercio bilateral valorado en USD700 millones anuales.
De acuerdo con BloombergLínea, la nueva normativa establece que Colombia dejará de reconocer las certificaciones de seguridad vehicular basadas en el sistema estadounidense Federal Motor Vehicle Safety Standards (Fmvss), para aceptar únicamente los estándares desarrollados por la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (Cepe).

Por supuesto, esto generó profundas inquietudes en las relaciones comerciales. “La decisión de implementar esta normativa ha causado preocupación entre los sectores involucrados de ambos países”, reportó el medio.
El representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, expresó duras críticas hacia la decisión colombiana por medio de una carta dirigida a la ministra encargada Rusinque. En el documento, Greer calificó la decisión como una “práctica comercial desleal”, apuntando a su potencial para restringir las exportaciones de vehículos estadounidenses. Infobae, que también destacó el contenido de la misiva, señaló que este cambio normativo representa un desafío significativo para la industria automotriz en Estados Unidos.
Además, esta situación refleja una creciente preocupación entre los productores de automóviles estadounidenses. Según Greer, “las normas Cepe no pueden sustituir eficazmente los estándares Fmvss, ya que los vehículos exportados desde Estados Unidos cumplen con requisitos de seguridad que han sido cuidadosamente desarrollados durante décadas”. Frente a esta postura, el gobierno colombiano argumenta que la adopción de estándares Cepe está en línea con una tendencia global para aumentar la armonización de los mercados.
Más Noticias
Ofrecen $200 millones por asesinos de 2 policías en Córdoba
Las víctimas fueron los patrulleros Christian Juvenal Mora Parra y Aldair Urango. Además, se investiga el asesinato del soldado profesional José Francisco Espitia

Predicción del clima en Medellín para este 27 de abril
El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Conoce el clima de este día en Bogotá
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

¿Cuál es la temperatura promedio en Cartagena de Indias?
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Barranquilla: temperatura y probabilidad de lluvia para este 27 de abril
El clima en Barranquilla cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día
