
De acuerdo con la Secretaría Distrital de la Mujer, más de 1.800 mujeres víctimas de violencia recibieron atención jurídica y psicosocial en Bogotá desde la implementación de un convenio interadministrativo con la Fiscalía en noviembre de 2024.
Para la entidad, dicho esfuerzo busca garantizar el acceso a la justicia y prevenir el feminicidio, en un contexto donde la violencia intrafamiliar sigue en aumento. Según datos de la Policía Nacional, en lo que va de 2025 se han registrado 11.263 denuncias por ese delito, lo que representa un incremento del 23,6% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El concejal Julián Sastoque denunció que la situación es alarmante, especialmente para las mujeres, quienes representan el 73% de las víctimas reportadas en 2025, con un total de 8.463 casos. Sastoque cuestionó la capacidad de la Administración distrital para enfrentar esta problemática, señalando que la atención aislada de los casos no es suficiente para prevenir tragedias mayores.

Según el cabildante, la gravedad de la violencia intrafamiliar quedó evidenciada en dos hechos recientes que impactaron a Bogotá. En Ciudad Bolívar, Yesica Chávez fue asesinada por su expareja, un miembro activo de la Policía. Por otro lado, en un conjunto residencial de la localidad de Rafael Uribe Uribe, una madre perdió la vida a manos de su hija, quien posteriormente se quitó la vida. Esos casos han puesto en el centro del debate la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención y atención a las víctimas.
Sastoque expresó su preocupación por la falta de resultados concretos en las políticas distritales para combatir este flagelo. “¿Cuántas tragedias más habremos de lamentar para que el Distrito atienda con prioridad este delito, que sabemos puede siempre llevar a crímenes de mayor impacto?”, cuestionó.

El aumento de los casos de violencia intrafamiliar en Bogotá refleja la necesidad de redoblar esfuerzos para proteger a las víctimas y prevenir futuros crímenes. Según el concejal Sastoque, las campañas de prevención y las acciones aisladas no son suficientes. “Más allá de los lamentos, hay que actuar para cuidar la vida y la tranquilidad en los hogares bogotanos”.
Ante dicho paranorama, la Administración Distrital, liderada por el alcalde Carlos Fernando Galán, señaló que uno de los objetivos de su Plan de Gobierno es garantizar que las mujeres puedan vivir una vida libre de violencias. Sin embargo, los recientes hechos y las cifras crecientes de denuncias evidencian que aún queda mucho por hacer para cumplir con este propósito.
Atención integral para las víctimas
Desde la entrada en vigor del convenio 1864 entre la Secretaría Distrital de la Mujer y la Fiscalía, el 6 de noviembre de 2024, se han atendido 1.828 mujeres víctimas de violencia. De estos casos, 263 cuentan con representación jurídica especializada. El convenio, que tendrá una duración de cinco años, busca eliminar barreras en el acceso a la justicia y mejorar la atención integral a las mujeres afectadas.
Además, la secretaría desplegó profesionales en cinco Unidades de Reacción Inmediata (URI) y en el Centro de Atención de la Fiscalía en Paloquemao, donde se brinda orientación y acompañamiento a las víctimas. Los puntos de atención incluyen las URI de Puente Aranda, Kennedy, Engativá, Molinos - Ciudad Bolívar y Bosa Campo Verde, además del Centro de Atención de la Fiscalía (CAF-CAPIV).

Campañas de prevención y canales de denuncia
Con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía y promover la denuncia, la Secretaría Distrital de Seguridad está llevando a cabo jornadas de difusión en diferentes localidades de Bogotá. Una de las más recientes se realizó en el barrio La Estancia, en Ciudad Bolívar, donde se dieron a conocer las rutas de atención disponibles para las víctimas de violencia intrafamiliar.
Entre los canales de denuncia destacan:
- La línea ‘Una llamada de vida’ (601) 380 8400 de las Comisarías de Familia.
- Las Casas de Justicia de la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia.
- La línea 141 del Instituto de Bienestar Familiar.
- La línea Calma 01 8000 423 614, destinada a hombres que buscan orientación.
- La línea 123 para emergencias.
Además, las víctimas pueden acudir a las siete Casas de Justicia y a la Ruta Integral de Atención para Mujeres, donde se les ofrece apoyo jurídico y psicosocial, así como medidas de protección si son necesarias.
Más Noticias
Pico y Placa Medellín: evita multas este viernes 25 de abril
Esto le interesa si va a conducir por las calles de Medellin este viernes

Esta fue la actividad sísmica en Colombia durante la tarde del 24 de abril
Infobae Colombia hace seguimiento a los reportes emitidos por el Servicio Geológico Colombiano. También puede encontrar información útil sobre qué hacer en caso de una emergencia

Capturados tres sujetos que robaban a viajeros que llegaban al aeropuerto de Rionegro, cerca de Medellín
Según explicaron las autoridades, los sindicados están vinculados a más de 40 crímenes en inmediaciones a la terminal aérea internacional

Rumores de ruptura de Piqué y Clara Chía fueron blanco de los memes en redes sociales
Desde España surgió información que apuntaba a una ruptura de la controvertida pareja. Pese a que varias fuentes desmintieron dicha información, esto no frenó las reacciones en plataformas digitales

Angélica Lozano aseguró que la Comisión Séptima del Senado “se equivocó” al hundir la reforma laboral: “Estamos en mora”
La senadora aseguró que varios congresistas no pudieron discutir la iniciativa, que ahora el Gobierno Petro espera revivir por medio de una consulta popular compuesta por 12 preguntas. El presidente radicará el texto el 1 de mayo de 2025 ante el Congreso
