Este es el aguardiente que le gusta a Gustavo Petro, pero que no puede beber en exceso: “Me va ardiendo hasta el alma”

El presidente negó tener un consumo problemático de alcohol, tras señalamientos del excanciller Álvaro Leyva, que, por medio de una carta, aseguró que el jefe de Estado es usuario de sustancias psicoactivas y que esto ha interferido en sus responsabilidades

Guardar
El presidente Gustavo Petro aseguró que debe evitar emborracharse, pese a que disfruta mucho de un licor en específico - crédito Redes sociales/X

La polémica carta del excanciller Álvaro Leyva en la que señala al presidente Gustavo Petro de tener un consumo problemático de drogas, puso, de nuevo, en boca de la opinión pública, la vida personal del presidente, en relación con su trabajo como mandatario. El exfuncionario aseguró que las funciones del jefe de Estado se han visto afectadas por su supuesto consumo abusivo de sustancias psicoactivas.

“Los recuerdos que todavía tengo frescos de episodios ocurridos, siendo yo el primer testigo, me producen aún desazón y desconcierto. Uno de ellos, la ocasión en que usted se desapareció dos días en París durante una visita oficial. Como si inteligencia francesa fuera incompetente como para no haber conocido su paradero (…) Fue en París donde pude confirmar que usted tenía el problema de la drogadicción”, afirmó el exministro de Relaciones Exteriores en la misiva que envió al presidente y que publicó en sus redes sociales.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

En medio del debate que surgió en redes sociales y en el país político colombiano, incluso, en el internacional, Gustavo Petro se pronunció, negando los señalamientos. Además, en la promulgación presidencial de la Ley Ángel y Ley Lorenzo, realizada el 23 de abril de 2025, indicó que tampoco puede tomar bebidas alcohólicas en exceso, porque su salud se lo impide; fue diagnosticado con gastritis.

El mandatario contó que fue
El mandatario contó que fue diagnosticado con gastritis, por lo que consumir alcohol en exceso es problemático para su salud - crédito Colprensa

Todos esos trinos que andan por ahí, y que ando borracho… pues no puedo emborracharme, desgraciadamente, porque a mí me gustaba el aguardiente rojo, Tapa Roja era lo que decían allá en Tolima. Ahora me ponen esos tragos y ya de una vez me va ardiendo hasta el alma. Así que no es porque no quiera, es que no puedo”, aclaró.

Aguardiente Tapa Roja: otro beneficiado por la Corte Constitucional

El licor al que hizo mención el jefe de Estado sigue siendo comercializado en el departamento e, incluso, podrá venderse en otras regiones del país gracias a una reciente decisión de la Corte Constitucional. El alto tribunal de justicia declaró inconstitucional la facultad de los gobernadores de establecer restricciones en sus territorios para la comercialización de aguardientes provenientes de otras regiones.

Específicamente, la Corte declaró inexequible la facultad concedida a los departamentos en el artículo 28 de la Ley 1816 de 2016, sobre la protección especial al aguardiente colombiano:Los departamentos que ejerzan el monopolio de la producción directamente, o por contrato, quedan facultados para suspender la expedición de permisos para la introducción de aguardiente, nacional o extranjero, en sus respectivas jurisdicciones”.

El aguardiente Tapa Roja podrá
El aguardiente Tapa Roja podrá venderse en todo Colombia - crédito Gobernación de Tolima

La decisión beneficia a los fabricantes de bebidas alcohólicas como el aguardiente Amarillo de Manzanares, cuya venta estaba restringida en el 67% del territorio nacional. También es una buena noticia para el aguardiente Tapa Roja de Tolima, de la Fábrica de Licores de Tolima, que solo se comercializa en el departamento y en algunas zonas del país gracias a 15 acuerdos firmados.

La gobernadora del departamento, Adriana Magali Matiz, celebró el fallo de la Corte, explicando que el licor propio del Tolima podrá llegar a los 32 departamentos del país sin restricción alguna, lo que supera con creces el alcance que tiene actualmente. “Nosotros teníamos apertura de fronteras en tres departamentos: con Antioquia, que ya venderá el Antioqueño aquí al departamento del Tolima; con Caldas y, también, con Cundinamarca. Ellos podían traer y nosotros no podíamos venderle a esos departamentos. Ahora vamos a estar en todo el país”, precisó la funcionaria, citada por el medio local El Nuevo Día.

La Corte Constitucional declaró inconstitucional
La Corte Constitucional declaró inconstitucional la facultad de los gobernadores de establecer restricciones en sus territorios para la comercialización de aguardientes provenientes de otras regiones - crédito Luisa González/Reuters

Además, en 2022 el departamento logró su primera exportación de este licor. Envió 1.220 cajas con 13.440 botellas de aguardiente de 750 mililitros a Ecuador. Y, según detalló la gobernadora, en 2024 se pudo vender un millón de unidades de la bebida tolimense. “Tenemos unas utilidades importantes que vamos a reinvertir en la modernización de nuestra fábrica”, detalló.