Alcalde Galán rechazó feminicidio en Ciudad Bolívar que perpetró un policía activo

El mandatario distrital recordó que no hay ninguna razón que justifique la violencia en contra de las mujeres y se solidarizó con los allegados de la víctima

Guardar
El alcalde Galán afirmó que
El alcalde Galán afirmó que la primera semana de abril se podría terminar con el racionamiento de agua en Bogotá y algunos municipios aledaños - crédito Colprensa

En la capital colombiana, el miércoles 23 de abril, se conoció de un violento crimen en la localidad de Ciudad Bolívar, donde un policía activó acabó con la vida de su excompañera sentimental en la peluquería donde laboraba la víctima, y luego atentó contra si mismo, por lo que también falleció.

El trágico suceso ocurrió en el barrio Quintas del Sur, donde el uniformado cometió el señalado feminicidio, según confirmó el coronel John Fernando Díaz, comandante operativo de seguridad ciudadana número 2.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Una mujer pierde la vida a manos de su expareja sentimental. El agresor, miembro activo de la Policía Nacional, haciendo uso de un arma de fuego de su propiedad, arrebató la vida de esta mujer y posteriormente se autolesiona. Esta persona es trasladada a un centro asistencial, donde minutos después fallece", detalló el oficial.

La investigación de este nuevo feminicidio la asumieron miembros del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía y uniformados de la Policía acudieron al sitio para acordonar la zona y realizar las diligencias correspondientes. Entre estas acciones se incluyeron el levantamiento del cuerpo y la recopilación de pruebas en la escena del crimen.

La comunidad en Suba espera
La comunidad en Suba espera que las autoridades den con la captura del homicida - crédito Luisa González/Colprensa

Sobre este lamentable hecho, que otra vez se enmarca en la violencia en razón de género en la ciudad, el alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, se pronunció y condenó lo ocurrido.

“Lamento profundamente el feminicidio de Yesika Paola Chávez Bocanegra en Ciudad Bolívar. Nada, absolutamente nada, justifica ni atenúa la gravedad de un feminicidio. Toda nuestra solidaridad con sus familiares y amigos en este doloroso momento [sic]”, expresó en su cuenta oficial de la red social X.

Trino del alcalde Galán por
Trino del alcalde Galán por el feminicidio que perpetró un policía activo en la localidad de Ciudad Bolívar. (Crédito: @CarlosFGalan / X)

Desde el Gobierno distrital, a través de la Secretaría de la Mujer, también habían condenado lo ocurrido y aseguraron que estaban bridando apoyo a los allegados de la víctima.

“Lamentamos y rechazamos el feminicidio de Yesika Paola Chavez Bocanegra, ocurrido ayer en la localidad de Ciudad Bolivar. La #SDMujer ya está en contacto con los familiares para brindarles la atención psicosocial y jurídica que requieran [sic]”, expresaron desde la cuenta oficial de X de la entidad.

Recordaron que los feminicidios son la forma más extrema de violencia en razón de género “que evidencia las condiciones de discriminación, instrumentalización y subordinación que históricamente han enfrentado las mujeres”, por la que no solo afecta a la víctima directa, sino a todos los que la rodean.

“Este crimen no solo daña y afecta a las víctimas directas, las familias, hijas e hijos de las mujeres asesinadas sufren graves impactos psicosociales que debemos mitigar [sic]”, recordaron.

Finalmente invitaron a los ciudadanos a rechazar este tipo de situaciones y si son testigos de algún tipo de violencia en contra de las mujeres denunciarlo en la Línea Púrpura (018000112137) que se implementó en Bogotá para ese fin.

“Los feminicidios no son asuntos privados, nos competen también como Estado y como sociedad, por ello debemos promover acciones que desnaturalicen y deslegitimen todas las expresiones de violencia en contra de las mujeres [sic]”, insistieron.

Fotografía de archivo de un
Fotografía de archivo de un cartel que expone los feminicidios durante un acto simbólico, a cargo de colectivos feministas para rechazar la violencia de género, en Medellín (Colombia). EFE/ Luis Eduardo Noriega A.

En Colombia, este tipo de crímenes ha llevado a la promulgación de leyes específicas para su prevención y sanción, como la Ley 1761 de 2015, conocida como Ley Rosa Elvira Cely. Sin embargo, los casos continúan ocurriendo, lo que evidencia la necesidad de fortalecer las políticas públicas y los mecanismos de protección para las mujeres en riesgo.

El caso ocurrido en Ciudad Bolívar es un recordatorio doloroso de los desafíos que enfrenta la sociedad colombiana en la lucha contra la violencia de género. Mientras las investigaciones avanzan, la comunidad y las organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres exigen justicia y medidas concretas para evitar que tragedias como esta se repitan.