Este es el pueblo de Colombia que volverá a celebrar la Tomatina, la popular guerra con tomates que es famosa en España

A tres horas de Bogotá, se adoptó hace dos décadas la tradición valenciana para homenajear el trabajo de los cultivadores de tomate

Guardar
Colombia tiene su propia versión
Colombia tiene su propia versión de este clásico español - crédito Eva Máñez / Reuters

No hay que viajar a Buñol, el municipio de Valencia (España), para participar de la Tomatina, la legendaria batalla con tomates que, año a año, reúne a 20.000 personas para lanzarse hasta 150.000 kilos de este fruto. Basta con manejar tres horas en carro, desde Bogotá, y sumarse a locales y turistas en la Gran Tomatina de Sutamarchán, la versión colombiana de este juego.

Adoptada en el 2004, como una iniciativa para promover el turismo y mejorar la economía de las familias campesinas, la Gran Tomatina celebrará su decimoquinta edición el puente festivo que va del 31 de mayo al 2 de junio del 2025.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Los últimos años dejó de
Los últimos años dejó de realizarse la Gran Tomatina en Colombia - crédito Eva Máñez / Reuters

Los últimos años, los organizadores del evento decidieron aplazarlo por complicaciones relacionadas con el clima y otros factores que se salían de sus manos; sin embargo, el 2025 será el año en el que regrese el multitudinario evento que acerca a sus asistentes con la cultura española.

Además, de la gran batalla, se ofrecerán cabalgatas y desfiles de camperos, presentaciones musicales, concursos y mercados campesinos en los que los visitantes de la ciudad podrán conseguir productos frescos a buen precio.

Los tomates utilizados en el evento no son aptos para el consumo humano. De ahí que la Tomatina represente una oportunidad única para algunas familias que, de no ser por el evento y sus participantes, perderían gran parte de sus cultivos.

A la Gran Tomatina se
A la Gran Tomatina se suman otros eventos el puente festivo - crédito Eva Manez / Reuters

¿Cuál es la fruta que más exporta Colombia?

Las frutas colombianas han alcanzado mercados en más de 100 países, consolidándose como un pilar clave de las exportaciones del país. Según cifras de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), solo en el 2022 las ventas externas de frutas como el banano, aguacate hass, plátano, limón tahití y gulupa representaron el 93% de las exportaciones del sector, generando ingresos por 1.476 millones de dólares estadounidenses.

El banano lideró las exportaciones con una participación del 66% en las ventas internacionales de frutas, seguido por el aguacate hass con un 12,1%, el plátano con un 6,3%, el limón tahití con un 5,5% y la gulupa con un 3,3%. Estos productos no solo destacan por su calidad, también por su capacidad de posicionar a Colombia como un referente en el comercio internacional de frutas, según reportó Analdex.

El mercado europeo se consolidó como el principal destino de las frutas colombianas, con un incremento del 51,6% en las exportaciones hacia esta región en comparación con el año anterior. Según informó Analdex, la Unión Europea absorbió la mayor parte de las ventas internacionales del sector, seguida por Estados Unidos, que representó el 21,7% de las exportaciones, y Reino Unido, con un 12,3%. Otros mercados relevantes incluyeron Canadá y Suiza, con participaciones del 0,9% y 0,8%, respectivamente.

El banano colombiano destaca por
El banano colombiano destaca por su calidad en el extranjero - crédito Luis Eduardo Noriega / EFE

Este crecimiento en los mercados internacionales refleja el esfuerzo de los productores colombianos por mantener altos estándares de calidad y cumplir con las exigencias de los consumidores globales. Además, la diversidad climática y geográfica del país permite el cultivo de una amplia variedad de frutas durante todo el año, lo que fortalece su competitividad en el mercado global.

Según cifras del DANE, las ventas internacionales de esta fruta alcanzaron los 969,8 millones de dólares, lo que representó un crecimiento del 4,6% en comparación con los 927,5 millones registrados el año anterior. Este desempeño reafirma la importancia del banano como un motor económico para el país y como un producto altamente demandado en los mercados internacionales.

El éxito del banano colombiano se debe, en gran parte, a su calidad y a la capacidad de los productores para adaptarse a las exigencias del mercado global. Este producto, cultivado principalmente en regiones como el Urabá antioqueño y el Magdalena, ha logrado posicionarse como un referente de exportación gracias al trabajo de los campesinos y al apoyo de las asociaciones del sector.