Embajador de Estados Unidos pidió resultados a Colombia en la lucha contra las drogas: “Es tiempo”

John McNamara confirmó estar al tanto de la preocupación generalizada por una posible descertificación por parte del Gobierno norteamericano. Aseguró que la decisión depende de los esfuerzos de las autoridades colombianas y de su efectividad. Pidió dejar de hablar de lo que se espera y mostrar metas cumplidas

Guardar
El embajador John McNamara aseguró que es necesario reducir el número de hectáreas cultivadas con coca - crédito Redes sociales/X

La lucha contra las drogas en Colombia ha contado con la colaboración del Gobierno de Estados Unidos, con el que el país ha mantenido relaciones diplomáticas desde 1822. No obstante, la manera de abordar la problemática difiere entre ambos países. El presidente Gustavo Petro ha tendido a combinar las medidas tradicionales con las que se ha intentado acabar con el narcotráfico por décadas con estrategias más amigables con la población campesina, que está detrás de algunos cultivos de uso ilícito, buscando evitar su criminalización.

Pese a que las administraciones siguen trabajando en erradicar el tráfico de drogas, la problemática sigue presente y ha empeorado. Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) y el Ministerio de Justicia y del Derecho, entre 2022 y 2023 el área sembrada con coca aumentó en un 10%, alcanzando las 253.000 hectáreas en todo el territorio.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El incremento de los cultivos de uso ilícito derivan en un aumento en la producción de estupefacientes que son enviados de manera clandestina al exterior; uno de los países receptores es Estados Unidos. Ante el desalentador panorama, el Gobierno de Donald Trump podría descertificar a Colombia en la lucha contra el narcotráfico, si considera que sus esfuerzos no están siendo suficientes para combatir el flagelo.

John McNamara aseguró que Colombia
John McNamara aseguró que Colombia y Estados Unidos son amigos y que traban de manera conjunta en la lucha contra el narcotráfico - crédito montaje Infobae (Presidencia y Embajada de Estados Unidos)

Embajador pidió resultados a Colombia: “Por el bienestar de nuestros dos pueblos”

Ante este posible escenario y las especulaciones que han surgido al respecto, el embajador de Estados Unidos en Colombia, encargado de negocios, John McNamara, afirmó que está al tanto de las preocupaciones que han surgido por la decisión que pueda tomar el jefe de Estado norteamericano. Sin embargo, aclaró que la determinación depende de las metas que pueda cumplir el Gobierno colombiano en la materia; solo así podrá demostrar la efectividad de sus esfuerzos y garantizar una certificación.

“Sé que muchos de ustedes están preocupados por la posible descertificación y lo que significaría, aunque puedo asegurarles que seguimos comprometidos con nuestros homólogos de seguridad colombianos en ese tema. La decisión de certificar o descertificar de nuestro señor presidente se basará en gran medida en los resultados que los líderes políticos y que las fuerzas de seguridad colombianas pueden demostrar en los próximos meses. Es una palabra de un amigo a otro”, explicó el funcionario en la “Cumbre 70 años” de la Cámara de Comercio Colombia Americana, llevada a cabo en Bogotá el 23 de abril de 2025.

Entre 2022 y 2023 el
Entre 2022 y 2023 el área sembrada con coca aumentó en un 10%, alcanzando las 253.000 hectáreas en Colombia - crédito Luisa González/Reuters

De acuerdo con el funcionario, se espera que el país, liderado por Gustavo Petro, “muestre resultados” específicos en la reducción de los cultivos de coca, que han ido aumentando con el paso de los años. Pues, disminuyendo las hectáreas cultivadas, la producción de cocaína también tenderá a la baja. Hizo énfasis en la importancia de acabar con el narcotráfico, puesto que desata hechos de violencia y corrupción que, finalmente, derivan en el sufrimiento de la población de ambas naciones.

Con todo respeto, ya no es el tiempo para hablar más sobre los resultados esperados; es el tiempo de lograr resultados por el bienestar de nuestros dos pueblos que sufren de manera muy real y muy triste por culpa de ese enemigo”, aseveró el embajador encargado en el evento.

El incremento de cultivos de
El incremento de cultivos de coca en Colombia implica un aumento en la producción de cocaína enviada al exterior; uno de los principales destinos es Estados Unidos - crédito Stringer/Reuters

Reconoció que el narcotráfico constituye una amenaza compartida para ambos países y, por lo tanto, deben abordarlo de manera conjunta y efectiva. No obstante, insistió en la necesidad de que Colombia muestre avances en los esfuerzos por reducir los cultivos de coca en el territorio. Pues, su certificación o descertificación depende de ello, lo que quiere decir que es una “decisión ética” y no “política”.