
La Corte Suprema de Justicia dio un nuevo paso en el proceso de selección del próximo magistrado o magistrada de la Corte Constitucional, al resolver los recursos de reposición interpuestos contra el listado de aspirantes inadmitidos.
El resultado de esta revisión es un nuevo listado final de 52 personas que continúan en competencia para conformar la terna de la cual el Senado elegirá al nuevo integrante del alto tribunal.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Este proceso se enmarca dentro de la Convocatoria Pública 01 de 2025, que inicialmente recibió 89 postulaciones, de las cuales 47 fueron admitidas. Luego de resolver las apelaciones, la Corte decidió admitir a cinco aspirantes adicionales, alcanzando un total de 52 nombres.
La selección del nuevo magistrado se hace necesaria ante la próxima salida de la actual magistrada Diana Fajardo Rivera, cuyo periodo culmina el 5 de junio de este año. La vacante que deja Fajardo no solo implica una renovación en la Corte Constitucional, sino que también abre una oportunidad para redefinir las posturas del tribunal frente a decisiones claves para el país.
Nombres de peso en la contienda

Entre los candidatos admitidos destacan figuras reconocidas del ámbito judicial y administrativo. Uno de los nombres más visibles es el de Gabriel Ramón Jaimes Durán, exfiscal delegado ante la Corte Suprema y recordado por su papel en el proceso contra el expresidente Álvaro Uribe. También figura el exauditor general Iván Darío Gómez Lee, el exvicefiscal general Jorge Fernando Perdomo Torres, y Sonia Patricia Téllez Beltrán, exprocuradora delegada.
A este grupo se suman Carmen Inés Vásquez Camacho, exministra de Cultura, y Germán Calderón España, reconocido abogado constitucionalista con amplia trayectoria en el sector público.
Estos perfiles reflejan la alta competencia del proceso, en el que se han postulado juristas con años de experiencia en la rama judicial, la academia y la administración pública. Muchos de ellos han ocupado cargos estratégicos en entidades clave, lo que eleva la exigencia en la evaluación que ahora deberá emprender el Senado de la República.

Los aspirantes marcados con asterisco en la lista públicada por la Corte Suprema fueron incluidos luego de la sesión ordinaria de la Sala de Gobierno del 22 de abril, tras resolución favorable de sus recursos de reposición.
¿Qué sigue en el proceso?
Los aspirantes serán escuchados en audiencia pública el 8 de mayo, como parte de la evaluación de sus capacidades y trayectorias, y posteriormente, el Senado de la República elegirá al nuevo magistrado o magistrada de la Corte Constitucional.
Este nombramiento se da en un contexto de importantes cambios en la Corte. En 2024, el Senado eligió a Miguel Polo Rosero en reemplazo de Antonio José Lizarazo, y en 2023, a Vladimir Fernández en reemplazo de Alejandro Linares.
Además del proceso abierto por la Corte Suprema, otro cambio se avecina en la Corte Constitucional. La magistrada Cristina Pardo Schlesinger culminará su periodo el próximo 15 de mayo, y por ello el presidente Gustavo Petro presentó el 15 de abril su terna de candidatos para ocupar su silla.

La lista está compuesta por Héctor Carvajal, Karena Caselles y Dídima Rico, y ya fue enviada al Senado de la República, que será el encargado de tomar la decisión final. Esta nueva designación se suma a los recientes relevos en la Corte y plantea interrogantes sobre el rumbo que tomará el tribunal en los próximos años
Cabe recordar que, la Corte Constitucional ha tomado decisiones trascendentales en los últimos años, como la despenalización parcial del aborto, la tutela de derechos fundamentales, el control de reformas legislativas y la implementación del acuerdo de paz. Por eso, la elección del nuevo magistrado no solo es un procedimiento administrativo, sino un hecho político y jurídico de gran calado para el país.
Más Noticias
A nueve años del acuerdo de paz: qué ha avanzado y qué sigue pendiente en Colombia
El país ha logrado avances en reincorporación de excombatientes, formalización de tierras y protección de víctimas, pero persisten retos en seguridad, justicia transicional y consolidación de la paz en territorios afectados

Colombia vive su peor crisis humanitaria desde la firma del acuerdo de paz: 789 víctimas del conflicto son atendidas cada día
Entre enero y agosto, la Cruz Roja ha registrado un aumento significativo en desplazamientos, confinamientos y víctimas por artefactos explosivos, concentrados en regiones como Norte de Santander, Cauca, Chocó, Nariño y Valle

Peñalosa advierte que Colombia decidirá entre “neocomunismo” y economía de mercado en las próximas elecciones
El precandidato presidencial criticó la gestión de Petro y Cepeda, cuestionó la hoja de vida de Abelardo de la Espriella y afirmó que la seguridad y la eficiencia administrativa son factores clave para liderar el país

Bilbao, el barrio más densamente poblado de Bogotá, inicia transformación integral con 33.500 millones
La intervención contempla la mejora de viviendas, vías, parques y fachadas, además de la creación de la huerta urbana más grande de la capital, con enfoque en participación ciudadana, sostenibilidad y fortalecimiento de la identidad comunitaria

Alias Calarcá habría infiltrado a altos mandos de las Fuerzas Armadas y del Gobierno: Ministro de Defensa ordenó investigación
Pedro Sánchez destacó la colaboración con la Fiscalía y la comunidad de inteligencia para esclarecer los hechos reportados y enfatizó que la transparencia y la legitimidad son pilares fundamentales para la seguridad del país


