
La mañana en que Rafael Pardo, excandidato a la Alcaldía de Bogotá y exministro de Defensa, dejó de hablar comenzó como cualquier otra.
Estaba en su casa, acompañado de su familia, cuando un malestar repentino lo obligó a detenerse. No fue dolor, fue una sensación de desconexión. Lo que siguió fue un traslado urgente a una clínica de Bogotá, exámenes, y finalmente, el diagnóstico: accidente cerebrovascular.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Pardo, de 71 años, ya conocía los pasillos de los hospitales. En 2019 había sido sometido a una intervención quirúrgica para corregir una antigua operación de aorta. En marzo de 2022, sobrevivió a un infarto que requirió cateterismo. Pero esta vez, el daño fue distinto.
El accidente cerebrovascular afectó el hemisferio izquierdo del cerebro, comprometiendo las zonas del lenguaje. Desde entonces, Pardo convive con la afasia: una alteración que impide hablar con fluidez y comprender expresiones complejas.

En su momento, el exministro de Defensa informó a través de su cuenta de X, en ese entonces Twitter, que “¡A los cientos de personas que han preguntado por mí, muchas gracias! Estoy bien. Fue un infarto, lograron destapar una arteria por cateterismo afortunadamente. Como siempre en las mejores manos en la Clínica Shaio. Esperando estar ya recuperado para volver a las actividades la semana entrante”.
Para quienes lo conocieron como un hombre de discurso claro y tono sereno, la pérdida del habla fue desconcertante. Durante décadas, su voz se escuchó en el Congreso, en los ministerios, en foros sobre seguridad y reintegración.
Fue el primer civil en dirigir el Ministerio de Defensa, asesor de paz en distintos gobiernos y promotor del desarme de grupos insurgentes.
Voz con IA
Así las cosas, este miércoles 23 de abril de 2025 se conoció que a través de la inteligencia artificial se revivió su voz. El hecho se conoció porque el excandidato a la Alcaldía de Bogotá lanzó el podcast La voz de Pardo, donde revela lo que le pasó.
“Soy Rafel Pardo, muchos se preguntarán si me morí o desaparecí. Nada de eso pasó. Por un accidente cerebrovascular, prácticamente, perdí el habla”, indicó Pardo.
Sin embargo, Pardo afirmó que gracias a la IA recuperó su voz, razón por la cual lanzó su podcast donde dará a conocer sus opiniones e historias de su proceso.
“Pero no perdí mi voz, recreada por inteligencia artificial, ahora estoy aquí lanzando este nuevo pódcast con mis opiniones, mi proceso y mi historia. Bienvenidos a La voz de Pardo”, indicó Pardo.
El proyecto contó con la participación de Daniel Samper Ospina, que en entrevista con iW Radio contó como fue el proceso del proyecto para sacar adelante el podcast.

“Empezamos a pensar cómo hacerlo: (se planteó) que él escribiera los guiones y una mujer los interpretara leyéndolos, o algo así, pero recordamos a un alumno becario de Vamos Pa’Lante (…) resultó absolutamente brillante, se graduó de tres carreras y una de ellas le permitió ser experto en programación e inteligencia artificial”, afirmó Samper al citado medio.
Dina Calderón reconocida periodista y esposa de Pardo contó en el podcast el momento exacto en que al excandidato a la Alcaldía de Bogotá se le estalló la aorta abdominal.
“Él salió sin poder caminar, con ayuda para todo, sin poder defenderse, sin poder escribir porque aprendió a escribir nuevamente desde las vocales”, aseguró Calderón.
Y agregó: “Me quedo con el Rafael de hoy que, aunque suene distinto, me habla más. Y se esfuerza por comunicarse más”.
Alejandra Pardo, hija del exministro, relató que estaba dormida junto a su padre cuando ocurrió el incidente. “Mi papá estaba en proceso de recuperación, todo parecía ir muy bien. Me desperté y vi que no podía moverse ni levantarse. El conductor subió a asistirlo y fue entonces cuando nos dimos cuenta de lo que había sucedido”, explicó.
Fue trasladado a la Clínica Shaio en Bogotá. “Recibí una llamada que me decía: ‘Tu papá está en estado grave, ven de inmediato a Bogotá’”, contó Laura Pardo, otra de sus hijas.
Según el cardiólogo Jaime Rodríguez, quien atendió al exministro, su situación era crítica. “La aorta torácica se había roto, estaba en estado de choque, y la sangre se estaba desangrando a través de la aorta”, informó.

Los médicos tuvieron que salir del quirófano en varias ocasiones para actualizar a la familia sobre su delicado estado. “Tuvieron que revivirlo varias veces”, relató Calderón, un miembro cercano de la familia.
A pesar de la gravedad, Rafael Pardo comenzó a mostrar signos positivos después de pasar varias semanas en coma inducido. No obstante, sufrió una complicación neurológica que afectó su capacidad para hablar.
El pódcast presenta imágenes de su recuperación, especialmente cuando hace un esfuerzo por articular las palabras, acompañado de sus hijas y familiares cercanos.
Gladys Combariza, la fonoaudióloga que lo atendió, comentó: “Salió del coma sin voz, con serias dificultades respiratorias y trastornos en el lenguaje. Su situación se complicó aún más”.
Más Noticias
¿Por qué ni con subsidios muchos colombianos pueden acceder a una vivienda de interés social en 2025?
En 2024, el Gobierno nacional decidió suspender de forma temporal el programa ‘Mi Casa Ya’

Asesinato de Carlos Pizarro: 35 años después continúa el misterio del magnicidio a bordo de un avión
El candidato a la presidencia de Colombia murió tras ser víctima de un atentado en un vuelo Bogotá-Barranquilla. Desde entonces, la justicia no ha podido resolver de manera oficial el crimen

Cartagena de Indias: el pronóstico del clima para este 26 de abril
El clima en Cartagena de Indias cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Clima en Colombia: el pronóstico del tiempo para Medellín este 26 de abril
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Predicción del tiempo en Barranquilla para este 26 de abril
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia
