
Los usuarios de la EPS (Entidad Promotora de Salud) Famisanar en Bogotá que reciben atención en la Clínica de Occidente, ubicada en la localidad de Kennedy, en el suroccidente de la capital, dejarán de recibir atención para el tratamiento de dos especialidades en ese centro médico, según se informó a través de un comunicado.
En el mensaje que se conoció se aclara que desde el lunes 21 de abril de 2025 la medida afectará a los servicios de obstetricia y neonatología.
Las madres y sus recién nacidos son los principales afectados, pero para no interrumpir la atención de sus afiliados, EPS Famisanar dio a conocer los nuevos puntos que seguirán brindando las citas médicas y los controles a las gestantes y los neonatos.

Para esto, y teniendo en cuenta varios puntos ubicados en diferentes puntos de la ciudad, la entidad dispuso los siguientes Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud en Bogotá:
- Clínica Juan N. Corpas. (localidad de Suba)
- Clínica Palermo (Teusaquillo)
- Clínica Materno Infantil Eusalud (Teusaquillo)
- Clínica San Rafael (Sociego - San Cristóbal sur)
- USS (Unidad de Servicios de Salud) Materno Infantil (Centro Oriente - Santa Fe)
- USS Victoria (Centro Oriente - San Cristóbal)
- USS Engativá calle 80 (Subred Norte)
- USS Meissen (Subred Sur - Ciudad Bolívar y Tuunjuelito)
- USS Suba (centro especializado)
- Clínica Avidanti Ciudad Verde (Soacha)

Estas son las EPS que más deben medicamentos a sus afiliados, según la Supersalud
El panorama financiero de las EPS en Colombia revela una situación alarmante: las deudas acumuladas por estas organizaciones en medicamentos e insumos médicos superan los 907.850 millones de pesos colombianos.
Esta cifra se reveló dentro del reciente de la Superintendencia Nacional de Salud (SuperSalud) el 28 de marzo de 2025, y advirtió el riesgo que genera en los usuarios la demora en la entrega de medicamentos esenciales a los pacientes.
De acuerdo con el reporte, tres EPS concentran más de la mitad de esta deuda total. Famisanar, Mutual Ser y Salud Total acumulan en conjunto 503.007 millones de pesos, esto equivale al 55,4% del monto adeudado.
En particular, Famisanar lidera el listado con una deuda de 290.036 millones de pesos, representando el 31,94 % del total. Le sigue Mutual Ser, con $116.830 millones y Salud Total con $96.141 millones de pesos.

Las cifras detrás de la crisis
El informe de la Superintendencia Nacional de Salud, que excluye a la Nueva EPS debido a la falta de datos proporcionados, detalla que solo dos EPS tienen deudas superiores a los 100.000 millones de pesos: Famisanar y Mutual Ser.
En el extremo opuesto, tres EPS presentan las cifras más bajas de deuda. ComfaSucre, ComfaChocó y Anas Wayuú EPS acumulan en conjunto menos de 640 millones de pesos en deudas, dejando a la luz la disparidad en la gestión financiera entre las distintas entidades del sistema.
Aunque la Nueva EPS no fue incluida en el listado oficial del informe, se conoció que en enero de este año la empresa Audifarma reportó que esta entidad tenía una deuda de 67.000 millones de pesos.
El sistema de salud enfrenta un déficit crítico que amenaza su sostenibilidad
La crisis financiera del sistema de salud en Colombia ha alcanzado niveles alarmantes, con un déficit acumulado que, según expertos, podría comprometer la cobertura de millones de ciudadanos.
De acuerdo con declaraciones del exministro de Salud y Protección Social Fernando Ruiz al diario La República, el sector enfrenta una desfinanciación que ya supera los $24 billones en lo que va de 2025, mientras que en 2024 se registró un déficit cercano a los $10 billones.
Esta situación, según el exministro, se debe a una “altísima siniestralidad” que no ha sido compensada por los recursos asignados al sistema.
Frente a esta situación, el Gobierno ha defendido su gestión asegurando que los recursos destinados al sistema de salud han aumentado. En particular, se destacó el incremento en el valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), que corresponde al monto que el Estado transfiere a las EPS (Entidades Promotoras de Salud) por cada afiliado.
Este aumento, según el Gobierno, ha sido superior al índice de inflación. Sin embargo, expertos del sector consideran que estos incrementos no son suficientes para cubrir las crecientes necesidades del sistema.

Deudas acumuladas y ajustes pendientes
La presidenta ejecutiva de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), Ana María Vesga, señaló que la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) adeuda aproximadamente $419.000 millones a las EPS por ajustes correspondientes al año 2022.
Vesga también subrayó la importancia de que el Ministerio de Salud reconozca los ajustes de 2024 y revise el cálculo de la UPC para garantizar la sostenibilidad del sistema. Vesga señaló que la falta de estos ajustes pone en riesgo la capacidad de las EPS para operar, saldar deudas y garantizar el suministro de medicamentos e insumos esenciales.
Ante esta problemática, se han establecido mesas técnicas entre el Ministerio de Salud y Acemi con el objetivo de buscar soluciones que permitan ajustar el cálculo de la UPC. Estas reuniones buscan garantizar que las EPS cuenten con los recursos necesarios para enfrentar sus obligaciones financieras y operativas.
Más Noticias
Caso de Lucho Herrera atravesó fronteras hasta Europa: así tituló la prensa internacional su vinculación con ‘paras’ y asesinatos
Medios españoles y franceses publicaron la noticia, después de que el ciclista fuera señalado por la presunta orden de asesinar a sus vecinos en el municipio de Fusagasugá, en Cundinamarca

Denuncian presunto archivo irregular de procesos fiscales en la Contraloría de Ibagué por más de $59 mil millones: la actual alcaldesa y su antecesor fueron salpicados
Un presunto detrimento patrimonial que supera este valor tiene en el ojo del huracán a la actual mandataria de los ibaguereños Johana Aranda, y al exalcalde Andrés Hurtado

Colombiano en Japón denuncia que fue vícitima de racismo en por lo menos ocho bares y lo estafaron en el único al que logró entrar
A pesar de que el país Nipón es reconocido por la honra de sus habitantes, el joven cafetero lamentó lo sucedido y que algunos de sus compañeros también se vieran afectados

FMI ajusta a la baja las proyecciones de crecimiento para Colombia y estima un aumento del PIB de 2,4% en 2025
El Fondo Monetario Internacional también redujo su pronóstico para el crecimiento global, bajándolo de un 3,3% a 2,8% para 2025

Abogado de Day Vásquez revela que Nicolás Petro pidió ocultar la propiedad del Mercedes Benz adquirido con dineros injustificados
En el proceso judicial que enfrenta Nicolás Petro por presunto lavado de activos y enriquecimiento ilícito, el abogado de su exesposa entregó nuevas declaraciones clave en el caso
