
En la firma del Memorando de Entendimiento, llevada a cabo el 22 de abril de 2025, el presidente Gustavo Petro volvió a defender su pasado como guerrillero, cuando integró al M-19, y la exposición constante de la bandera del antiguo grupo armado en eventos oficiales. De acuerdo con el primer mandatario, los medios de comunicación han divulgado información falsa sobre la presentación de la bandera, afirmando que está prohibido.
“¿Por qué ahora la prensa, sin mayor investigación, anda diciendo que la bandera del M-19 es ilegal?, ¿de dónde sacan esas deformaciones de la paz y de la verdad en Colombia?, ¿a caso aquí no se firmó un acuerdo?”, cuestionó el jefe de Estado.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Recordó, además, que con la firma del Acuerdo de Paz (1990), el primero que se realizó entre el Estado colombiano y una guerrilla, se pactó la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente, que posteriormente se efectuó y que derivó en la promulgación de la Constitución Política de 1991. No obstante, cuestionó el hecho de que surjan críticas al respecto, relacionadas directamente con el extinto grupo armado, pese a que el proceso de paz con este permitió avanzar hacia una nueva carta magna.

El primer mandatario precisó también que uno de los tres presidentes de la Asamblea Nacional Constituyente fue Antonio Navarro Wolff, exmilitante del M-19 y exfuncionario del Estado, que lideró la cartera de la Salud, integró el Congreso de la República y fungió como gobernante de Pasto y Nariño.
“¿A caso la fuerza de mayoría en la Asamblea Nacional Constituyente no fue elegida por el voto popular, y éramos nosotros? Es decir, que nosotros no solo pedimos hacer una constituyente, sino que la hicimos, e hicimos la Constitución, entonces, nos siguen masacrando. ¿Tan alta aversión hay a la verdad y a la paz, que no logramos, ni siquiera firmándola, cumplirla?”, dijo.
El Acuerdo de Paz con las Farc: las críticas del presidente
En su intervención, también se refirió al Acuerdo Final de Paz firmado entre el Estado colombiano y las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc-EP) en 2016, criticando, no solo la falta de implementación de lo pactado, sino los intentos por evitar que este se efectuara. Según explicó, el plebiscito que se realizó ese mismo año, por medio del cual se buscó consultar a la población si aprobaba o no firma del acuerdo, fue impulsado con engaños. El resultado fue la victoria del “No”, pero el entonces presidente, Juan Manuel Santos, decidió hacer la paz con la antigua guerrilla.
“Que se iban a volver homosexuales los hijos de los pobres, mentirosos; que le iban a quitar las pensiones a los taxistas y al taxi, mentirosos; que las Farc se iba a tomar la ciudad de Bogotá, mentirosos; que le iban a entregar el Gobierno del presidente Santos a “Timochenko” (Rodrigo Londoño), mentirosos, se lo entregó fue a (Iván) Duque”, aseveró el jefe de Estado.
Por otro lado, el presidente afirmó que hay cuatro puntos específicos del Acuerdo de Paz que no se están cumpliendo: la ejecución de una reforma agraria de tres millones de hectáreas; el impulso del desarrollo y el progreso en los territorios Pdet (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial); la revelación de la verdad sobre el conflicto armado en Colombia, por medio de la Jurisdicción Especial de Paz (JEP); y dar garantías de vida digna a los excombatientes que firmaron la paz.

Este último punto ha sido cuestionado por los mismos exguerrilleros, que advierten que desde 2016 han sido asesinados más de 400 excombatientes en todo el país. “Los están matando”, indicó el primer mandatario en el evento oficial.
Más Noticias
Gobierno avanza en la Zona de Ubicación Temporal (ZUT) de las disidencias en Catatumbo: dudas por armas, seguridad y ubicación generan tensión
El Gobierno nacional han desarrollado diversas reuniones con el fin de preparar el terreno para la implementación de la ZUT

“Yo no he visto que no pueda ejercer sus derechos”: Carreño defiende el regreso de Ciro Ramírez
Ramírez fue involucrado en el proceso denominado “Marionetas 2.0”, y tras su libertad, solicitó formalmente regresar al Senado

Conozca quiénes no recibirán la reducción a 44 horas laborales semanales desde julio de 2025 en Colombia
Se estableció un esquema gradual para disminuir el tiempo de trabajo formal, hasta llegar a 42 horas semanales en 2026

Comerciantes en Bogotá prevén alza del 60 % en ventas por celebraciones del Día de la Madre
Comerciantes y autoridades esperan que la participación ciudadana permita dinamizar las ventas, reactivar el consumo

“Nos dijeron que era secuestro y no habláramos con la Policía”: testimonios de víctimas de las disidencias en Cali y Jamundí
Los casos han sido reportados en las inmediaciones de centros comerciales, gimnasios y zonas residenciales exclusivas
