
En un esfuerzo por fortalecer el compromiso internacional con la implementación del Acuerdo de Paz de 2016, la ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Laura Sarabia, intervendrá este martes ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
Según informó la Cancillería de Colombia, la intervención se llevará a cabo a las 9:00 a. m. del 22 de abril del 2025 y estará centrada en los avances y desafíos que enfrenta el país en la consolidación de una paz duradera.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Este evento coincide con la presentación del Informe Trimestral de la Misión de Verificación de Naciones Unidas en Colombia.
De acuerdo con la información proporcionada por la Cancillería, Sarabia destacará los esfuerzos del Gobierno nacional en áreas clave como la Reforma Rural Integral, la financiación de proyectos en municipios históricamente afectados por el conflicto armado, y el proceso de reincorporación de excombatientes.

Además, se abordará la implementación del capítulo étnico del acuerdo, que busca garantizar los derechos de las comunidades indígenas y afrodescendientes, así como la creación de oportunidades para reducir la pobreza en territorios marginados.
Durante su intervención, Sarabia también hará un llamado a la comunidad internacional para que continúe apoyando la implementación del acuerdo de paz.
Según detalló la Cancillería, este llamado busca asegurar que los avances logrados hasta ahora se traduzcan en transformaciones tangibles para las comunidades más afectadas por el conflicto. La ministra reafirmará el compromiso del Gobierno del presidente Gustavo Petro con la “territorialización de la paz”, un enfoque que, según el mismo comunicado, “prioriza el desarrollo y la inclusión en las regiones más vulnerables del país”.
La participación de Sarabia en el Consejo de Seguridad no solo tiene como objetivo informar sobre los progresos alcanzados, sino también fortalecer las alianzas internacionales que permitan garantizar la sostenibilidad de los proyectos en curso.

Además de su intervención ante el Consejo de Seguridad, la agenda de la canciller incluye reuniones con figuras clave de la diplomacia internacional. Según informó la Cancillería, Sarabia se reunirá con Jérôme Bonnafont, presidente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, y con Antje Leendertse, presidenta de la Comisión de Consolidación de la Paz.
Estas reuniones tienen como objetivo explorar nuevas vías de cooperación y asegurar el respaldo de estos organismos en la implementación del acuerdo de paz.
Asimismo, la ministra sostendrá encuentros con los representantes permanentes de Reino Unido, Barbara Woodward, y de Suiza, Pascale Baeriswyl. Ambos países han sido aliados estratégicos en el proceso de paz colombiano, y estas reuniones buscan consolidar su apoyo en áreas prioritarias como la financiación de proyectos de desarrollo rural y la reincorporación de excombatientes.
El Acuerdo de Paz de 2016, firmado entre el Gobierno colombiano y las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) estableció una hoja de ruta para poner fin a más de cinco décadas de conflicto armado.

Sin embargo, su implementación ha enfrentado múltiples desafíos, incluyendo la persistencia de la violencia en algunas regiones y las dificultades para garantizar la inclusión social y económica de los excombatientes.
Según consignó la Cancillería, uno de los puntos clave que Sarabia abordará en su intervención será la Reforma Rural Integral, un componente esencial del acuerdo que busca reducir las desigualdades históricas en el acceso a la tierra y promover el desarrollo en las zonas rurales.
También se destacará el avance en la financiación de proyectos en los municipios más afectados por el conflicto, un esfuerzo que busca cerrar las brechas de pobreza y exclusión en estas regiones.
Otro tema central será el proceso de reincorporación de los excombatientes, que incluye programas de capacitación, empleo y acceso a servicios básicos. Según el informe de la Misión de Verificación de Naciones Unidas, este proceso ha avanzado, pero aún enfrenta retos significativos, especialmente en términos de seguridad y sostenibilidad económica.
La ministra también subrayará la importancia de crear oportunidades económicas en los territorios históricamente excluidos, como parte de un enfoque integral para reducir la pobreza y promover la equidad. Este esfuerzo incluye proyectos de infraestructura, educación y salud, diseñados para mejorar la calidad de vida de las comunidades más vulnerables.
Más Noticias
EN VIVO: GV San José vs. Once Caldas por Copa Sudamericana 2025, el equipo de Manizales visita Bolivia
Los dirigidos por Hernán Darío Herrera necesitan una victoria en condición de visitante para pelear por el primer puesto del grupo F, que por ahora es liderado por Fluminense

Camila Osorio sacó la casta en el Abierto de Madrid 2025: así fue su victoria contra Emiliana Arango
En el duelo de colombianas en la primera ronda, la cucuteña, reciente campeona de la Copa Colsanitas, le dio un repaso a la antioqueña

Cámara aprobó proposición de control político contra el superintendente de Salud y la esposa del ministro de Salud
La decisión se registró luego de que, a principios de abril de 2025, se conociera una serie de denuncias por presuntas presiones indebidas y abuso de poder por parte de Beatriz Gómez Consuegra

Sena abrió inscripciones para su oferta de formación: más de 16.000 personas podrán acceder a programas técnicos y tecnológicos
La entidad inició su segunda oferta educativa para 2025 con programas enfocados en áreas tecnológicas y técnicas, disponibles para inscripción online en la plataforma Sofia Plus

Armando Benedetti se despachó contra los que se oponen a la consulta popular: “No quieren que el pueblo decida sobre sus garantías laborales”
El ministro del Interior, a través de sus redes sociales, insistió en sus señalamientos a los sectores contrarios al Gobierno de Gustavo Petro, por rechazar la convocatoria del mecanismo de participación popular
