Petro criticó al Banco de la República por “estrangular” la economía colombiana: “Quieren detener el crecimiento”

El Dane dio a conocer el ISE de febrero de 2025 y las cifras preocuparon a expertos como el presidente de Fenalco, Jaime Cabal, que criticó al Gobierno por la situación y el presidente de la República no tardó en responderle

Guardar
La Junta Directiva del Banco
La Junta Directiva del Banco de la República mantiene en 9,5% la tasa de interés - crédito Jaime Saldarriaga/Reuters

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) dio a conocer los resultados del Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) de febrero de 2025. De acuerdo con este, en su serie original, se ubicó en 118,59, lo que representó un crecimiento de 1,77% respecto a febrero de 2024 (116,53).

De igual manera, indicó que para febrero de 2025 el ISE, en su serie ajustada por efecto estacional y calendario, se ubicó en 125,46, lo que representó un crecimiento de 2,96% respecto a febrero de 2024 (121,86).

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Dicho crecimiento se registró, principalmente, jalonado por un importante crecimiento de la administración pública y defensa, que se disparó 7.6%, es decir, más de cuatro veces el crecimiento económico general.

Jaime Cabal, presidente de Fenalco,
Jaime Cabal, presidente de Fenalco, dice que la economía está creciendo gracias a la burocracia - crédito @JaimeA_Cabal/X

El presidente de la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios (Fenalco), Jaime Cabal, se pronunció por medio de X y mostró su preocupación al respecto. Escribió, entre otras cosas, que Si esa intensa actividad estatal fuera en inversiones, los colombianos estarían tranquilos, pero “lamentablemente eso es un gasto en funcionamiento con un ‘tufillo’ electorero, que el Gobierno ni siquiera intenta disimular”.

Además, que es impensable que se pretenda extraer más recursos del sector privado, por medio del aumento de la retención en la fuente. “Medidas como esta solo ralentizarían más la economía”, finalizó Jaime Cabal. Esto, teniendo en cuenta que el Gobierno Petro busca adelantar para 2025 el pago del impuesto de renta y la retención en la fuente de 2026 para recaudar más dinero, lo que dejaría en problemas económicos al próximo presidente de Colombia.

Frente a esto, el presidente Gustavo Petro no dudó en responder y echó la culpa de la situación a la Junta Directiva del Banco de la República, que mantiene la tasa de interés, que es lo que cobra el Emisor a las entidades financieras por la liquidez que les suministra mediante las operaciones de mercado abierto, en 9,5%.

Gustavo Petro, presidente de Colombia,
Gustavo Petro, presidente de Colombia, insiste en que el Banco de la República debe reducir la tasa de interés - crédito @PetroGustavo/X

“La Junta Directiva del Banco de la República no baja la tasa de interés de la economía. Al contrario, la sube, y ahora se quejan los amigos de Duque de crecimientos modestos que hoy ya llega al 3% anual real”, indicó en X.

Señalando al dirigente gremial, apuntó que “son ustedes los culpables de este estrangulamiento económico, amigos uribistas”. Además, insistió en que “hoy Colombia necesita bajar la tasa real de la economía para disparar la economía nacional”.

Finalizó afirmando: “Señor Jaime Alberto Cabal, sus copartidarios duquistas en la Junta Directiva del Banco de la República quieren detener el crecimiento económico en este Gobierno para ver si ganan elecciones en 2026″.

José Manuel Restrepo, exministro de
José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda, recordó que los miembros de la Junta Directiva del Banco de la República no responden a ningún partido político - @Jrestrp/X

Miembros de la Junta Directiva del Banco de la República son independientes

Ante lo dicho por Petro, el exministro de Hacienda José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA, defendió las decisiones de la Junta Directiva del Banco de la República. Por medio de X, respondió al mandatario.

Escribió: “Presidente, en el marco de la autonomía, independencia y rigor técnico, la Junta Directiva del Banco de la República toma sus decisiones. Los miembros de su junta no pertenencen a ningún partido político y menos deberían responder ni al Gobierno de turno ni a otro Gobierno. En ello radica su deseada independencia”.

Le recordó al mandatario que ellos tienen la misión constitucional expresa de preservar el poder adquisitivo de la moneda y su instrumento es la tasa de interés de política monetaria.

Entonces, que para bajarla más rápidamente una opción es recortar gasto público para que el déficit fiscal no siga aumentando y con ello exista más presión de precios al alza. “Está en manos del gobierno esa posibilidad”, finalizó.

La Junta Directiva del Banco
La Junta Directiva del Banco de la República ahora está conformada por Bibiana Taboada, Germán Ávila (ministro de Hacienda), Mauricio Villamizar, César Giraldo, Olga Lucía Velásquez, Laura Moisá y Leonardo Villar (gerente general) - crédito Banco de la República

Por qué la Junta Directiva del Banco de la República no baja la tasa de interés

En la reunión de la Junta Directiva del Banco de la República del 31 de marzo, cuatro directores votaron a favor de mantener estable, en 9,5%, la tasa de interés. Tres lo hicieron por una reducción de 50 puntos básicos (pbs) y dejarla en 9%.

En su discusión de política, la Junta Directiva tuvo en cuenta los siguientes elementos para dejar el tipo de interés sin cambios. El principal fue:

“Luego de tres meses de permanecer estable en 5,2%, la inflación anual en febrero tuvo un ligero incremento a 5,3%. Los aumentos más importantes se presentaron en los precios de los alimentos procesados y de algunos regulados como gas y transporte. La inflación sin alimentos ni regulados continuó reduciéndose y pasó de 5,0% a 4,9%. Las expectativas de inflación a corto plazo provenientes del mercado de deuda disminuyeron, en tanto que aquellas obtenidas de las encuestas aumentaron. Las dos fuentes de información muestran expectativas de inflación por encima de la meta de 3% en horizontes de uno y dos años”.