Dato del Dane confirma por qué es una mala idea adelantar el pago del impuesto de renta y de la retención en la fuente

Las cifras del crecimiento económico de febrero de 2025 que presentó la entidad, dejaron preocupados a representantes del sector privado, ya que rechazan de manera contundente el cobro de más tributos a las empresas

Guardar
El Gobierno Petro busca recursos
El Gobierno Petro busca recursos para financiar el Presupuesto General de la Nación (PGN) de 2025, que para este año es de $511 billones, pero, según las cuentas, no le alcanzaría para desarrollar programas - crédito Canva

En medio de una crisis fiscal que continúa agravándose, según el Índice de Seguimiento a la Economía, (ISE) que calcula el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) , este tuvo un aumento del 1,77% en febrero, resultado jalonado por un importante crecimiento de la administración pública y defensa (léase burocracia), que se disparó 7.6%, es decir, más de cuatro veces el crecimiento económico general.

Si esa intensa actividad estatal fuera en inversiones, de acuerdo con el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios (Fenalco), Jaime Cabal, los colombianos estarían tranquilos, pero “lamentablemente eso es un gasto en funcionamiento con un “tufillo” electorero, que el Gobierno ni siquiera intenta disimular”.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

En contraste, apuntó que actividades como las manufacturas, construcción, minería, electricidad, gas y suministro de gas siguieron en febrero de capa caída, con el agravante de que el sector agropecuario perdió de manera importante el dinamismo que llevaba.

Jaime Cabal, presidente de Fenalco,
Jaime Cabal, presidente de Fenalco, dice que la economía está creciendo gracias a la burocracia - crédito @JaimeA_Cabal/X

Y es que el valor agregado del comercio creció un modesto 1,7%, que contrasta duramente con el observado en enero, del 5,1%. En el primer bimestre, el ISE aumentó 2,17%, prácticamente lo mismo que la variación observada en igual periodo del año anterior, 2.07%.

Al respecto, el dirigente recordó que los analistas esperaban un mejor desempeño de la economía en su conjunto. “Ante la incertidumbre económica global, los bandazos de la política económica y el más bien flojo comienzo de año, no sería de extrañar que las proyecciones de crecimiento para este año comiencen a revisarse a la baja”, lamentó.

A su vez, advirtió que “no nos podemos acostumbrar a que un 1,7% de crecimiento sea una cifra positiva, sobre todo, cuando el mayor impulso está generado por el gasto en burocracia, que no genera prosperidad para el país”.

Más recursos del sector privado

Bajo estas condiciones de pobre crecimiento, resaltó el presidente de Fenalco, es impensable que se pretenda extraer más recursos del sector privado, por medio del aumento de la retención en la fuente. “Medidas como esta solo ralentizarían más la economía”, finalizó Jaime Cabal. Esto, teniendo en cuenta que el Gobierno Petro busca adelantar para 2025 el pago del impuesto de renta y la retención en la fuente de 2026 para recaudar más dinero, lo que dejaría en problemas económicos al próximo presidente de Colombia.

El Índice de Seguimiento a
El Índice de Seguimiento a la Economía tuvo un crecimiento del 1,77% en febrero de 2025, según el Dane - crédito Dane

ISE debe tomarse en serio

Por su parte, la presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture, alertó que el crecimiento del ISE en febrero de 2025 fue de apenas 1,77%, una desaceleración frente al 2,23% del año anterior.

En el mismo camino del presidente de Fenalco, lamentó que las caídas en agro (-1%) e industria (-3,1%) reflejan fragilidad en sectores clave, mientras que el crecimiento en servicios (3,5%) responde, en buena parte, al gasto público.

Para ella, en un contexto de alta incertidumbre, “urge adoptar medidas que reactiven la inversión y el empleo”. Además, le “preocupa que se recurra a anticipar impuestos en lugar de promover ahorro y eficiencia fiscal. El desarrollo empresarial, base del crecimiento, debe fortalecerse, no castigarse”.

Insistió en que el “ISE debe tomarse en serio: es una señal clara de que se requiere un giro urgente hacia una política económica que genere confianza y estabilidad”.

María Claudia Lacouture, presidenta ejecutiva
María Claudia Lacouture, presidenta ejecutiva de AmCham Colombia, dice que urge que la política económica del país genere confianza - crédito @McLacouture/X

Tarea no está terminada

Por su parte, la economista principal de Scotiabank Colpatria, Jackeline Piraján, resaltó que, en conjunto, la economía colombiana presenta en lo corrido del año un crecimiento cercano al 2,7%, en línea con las previsiones del consenso de mercado y muy próximo a la expectativa oficial de dicha entidad, de 2,6%.

Para este año, indicó que “se espera que Colombia continúe consolidando su proceso de crecimiento económico, alcanzando una expansión del 2,6%. Esto sería coherente con un escenario en el que el Banco de la República podría seguir reduciendo las tasas de interés, buscando un equilibrio entre la estabilización de la inflación y el impulso al crecimiento”.

Pese a estos avances, advirtió que “la tarea no está terminada”. Resaltó que antes del impacto de la pandemia del covid-19, Colombia solía crecer a un ritmo cercano al 3,8%, pero se está en 2,6%, y el próximo año podría acercarse al 2,9% o 3%. La experta anotó que “aún queda un largo camino por recorrer para recuperar los niveles de expansión previos a los diversos choques que ha enfrentado la economía”.