
En Colombia, miles de trabajadores que ven afectada la capacidad para desempeñar las labores debido a enfermedades o accidentes no relacionados con su actividad pueden acceder a un respaldo económico fundamental: la pensión por invalidez. El beneficio, parte del Sistema Integral de Seguridad Social, está diseñado para garantizar estabilidad financiera a quienes pierden al menos el 50% de la capacidad laboral.
Dicha pensión representa un ingreso mensual y también un reconocimiento a la dignidad de las personas que enfrentan condiciones de salud crónicas o graves. El objetivo principal es permitir que los beneficiarios puedan cubrir las necesidades básicas y las de las familias, por lo que se les brinda un soporte económico en momentos de vulnerabilidad.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El proceso para que una incapacidad laboral temporal se convierta en una pensión por invalidez requiere una evaluación médica interdisciplinaria. La valoración debe certificar que el trabajador haya perdido al menos el 50% de su capacidad para trabajar. El documento es emitido por una Junta de Calificación de Invalidez o una entidad autorizada.

Una vez que se determina este nivel de pérdida, la persona es considerada como inválida. Sin embargo, para acceder al beneficio, también es necesario cumplir con ciertos requisitos de cotización establecidos por la normativa colombiana. El procedimiento asegura que el sistema de seguridad social pueda identificar y atender a quienes realmente necesitan el apoyo.
Requisitos para acceder a la pensión por invalidez
Para solicitar la pensión por invalidez, los trabajadores deben cumplir con las siguientes condiciones:
- La pérdida de capacidad laboral debe ser consecuencia de una enfermedad o accidente común, es decir, no relacionado con el ámbito laboral.
- Haber cotizado al menos 50 semanas dentro de los tres años previos a la fecha en que se diagnosticó la enfermedad como incapacitante.
- En el caso de personas menores de 20 años, se exige haber cotizado 26 semanas durante el último año.
Además, se aclaró que la fecha de estructuración de la invalidez no necesariamente coincide con el diagnóstico inicial de la enfermedad, sino que corresponde al momento en que la condición médica alcanzó el nivel que genera la pérdida de capacidad laboral.

Dónde hacer el trámite
El lugar al que se debe acudir para gestionar este beneficio depende del origen del problema de salud. Si la enfermedad o accidente tiene un origen laboral, el trámite debe hacerse ante la administradora de riesgos laborales (ARL) correspondiente. Por otro lado, si la causa es común, el proceso debe llevarse a cabo ante el fondo de pensiones al que esté afiliado el trabajador.
Con la futura entrada en vigor de la reforma laboral en Colombia, se espera que todos estos trámites sean centralizados en Colpensiones, lo que podría simplificar el proceso para los solicitantes.
Enfermedades que pueden dar lugar a la pensión por invalidez
No todas las condiciones médicas califican para acceder a este beneficio. Es indispensable que la pérdida de capacidad laboral sea comprobada y certificada por las entidades correspondientes. Entre las enfermedades más comunes que pueden llevar a la obtención de esta pensión se encuentran:
- Dolor lumbar crónico o agudo.
- Pérdida parcial o total de la audición.
- Trastornos severos de estrés o ansiedad.
- Síndrome de fatiga crónica.
- Deterioro visual progresivo.
- Silicosis, una enfermedad pulmonar causada por la exposición a polvo industrial.
- Síndrome del túnel carpiano.
- Cáncer relacionado con la exposición a riesgos laborales.

Estas patologías son ejemplos de condiciones que, al ser evaluadas y certificadas, pueden justificar la pérdida de capacidad laboral necesaria para acceder a la pensión.
Un derecho que protege la dignidad de los trabajadores
La pensión por invalidez en Colombia es más que un ingreso económico; es un mecanismo que busca garantizar la dignidad y el bienestar de quienes enfrentan situaciones de salud que les impiden continuar con su vida laboral. El beneficio es un pilar fundamental del sistema de seguridad social, diseñado para proteger a los trabajadores en momentos de mayor vulnerabilidad.
Con la posible centralización de los trámites en Colpensiones y la claridad en los requisitos establecidos, este derecho se consolida como una herramienta esencial para brindar estabilidad a miles de colombianos que enfrentan desafíos de salud muy importantes.
Más Noticias
EN VIVO Huracán vs. América de Cali, fecha 3 de la Copa Sudamericana 2025: siga el minuto a minuto en Buenos Aires
Con la obligación de ganarle al líder del grupo C, los dirigidos por Jorge “Polilla” da Silva afrontan uno de los encuentros que definirá su pase a los octavos de final o los playoffs

Jóvenes en Colombia: estas son las claves financieras que pueden salvar su bolsillo, según expertos
La falta de educación financiera afecta desde edades tempranas. Conozca cómo dominar las finanzas con una fórmula probada y estrategias prácticas

JP Morgan previene a los colombianos por cambio en el impuesto de renta y señala problema de dinero en el Gobierno Petro
La entidad alertó sobre un escenario complejo para el segundo semestre de este año, que estaría marcado por desequilibrios estructurales

Jhon Jader Durán “no está mentalmente preparado”: fuerte crítica al colombiano por su mal momento en Al Nassr
Uno de los exjugadores de Arabia Saudita más recordados en ese país, lanzó un comentario lapidario sobre la situación del joven atacante, que dejó de ser importante para el club de Riad
Más de 500.000 licencias de conducción vencidas en Bogotá alertaron a las autoridades por incumplimiento de requisitos
La Secretaría de Movilidad señaló que el alto número de licencias vencidas no solo implica una infracción legal, sino que representa un riesgo para la seguridad vial y evidencia la necesidad de promover mayor responsabilidad
