La Asociación de Bananeros pide mejor pago por el banano colombiano: “No podemos seguir siendo la fruta más barata del mercado”

El objetivo para este año es fortalecer esa presencia europea, donde la sostenibilidad social, ambiental y laboral es valorada, aunque se advierte que también debe considerarse la sostenibilidad económica de los productores

Guardar
Durante 2024, el sector bananero
Durante 2024, el sector bananero colombiano alcanzó una cifra histórica al superar por primera vez los 1.000 millones de dólares en exportaciones - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

En entrevista con El Colombiano, Émerson Aguirre Medina, presidente de la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura), abordó los logros recientes del sector, la necesidad de mejorar los precios internacionales del banano y los desafíos sanitarios que enfrenta la industria.

Durante 2024, el sector bananero colombiano alcanzó una cifra histórica al superar por primera vez los 1.000 millones de dólares en exportaciones, lo que representa un impulso significativo para la generación de empleo en regiones como Urabá, Magdalena, Cesar y La Guajira. Las exportaciones ascendieron a 2,13 millones de toneladas, con un valor superior en un 33,5% al registrado en 2023, según cifras del Dane.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Este buen momento se vio acompañado de una mejora en la productividad gracias a mejores estudios de suelos y prácticas de fertilización, alcanzando una media de 2.050 cajas por hectárea. No obstante, el inicio de 2025 mostró una contracción del 13,7% en las ventas al exterior en el primer bimestre.

Aguirre explicó que el principal destino del banano colombiano sigue siendo la Unión Europea, que absorbe más del 69% de las exportaciones, seguida por Reino Unido y Estados Unidos. El objetivo para este año es fortalecer esa presencia europea, donde la sostenibilidad social, ambiental y laboral es valorada, aunque se advierte que también debe considerarse la sostenibilidad económica de los productores.

El principal destino del banano
El principal destino del banano colombiano sigue siendo la Unión Europea, que absorbe más del 69% de las exportaciones, seguida por Reino Unido y Estados Unidos - crédito TPX

“Seguir creciendo en la Unión Europea, aumentar nuestra participación y presencia en este mercado, porque para nosotros son muy importantes aquellos mercados donde se reconoce la sostenibilidad y el valor agregado de nuestro producto, así como la sostenibilidad ambiental, social y laboral”, reconoció Aguirre como sus objetivos.

Desde el gremio se cuestionan prácticas unilaterales de reducción de precios por parte de minoristas alemanes, lo cual impacta negativamente a los productores nacionales. Mientras los precios de otras frutas han aumentado en la última década, el banano colombiano ha tendido a la baja, manteniéndose como una de las frutas más baratas del mercado internacional. En promedio, una caja de 20 kilos se paga en alrededor de nueve dólares, una cifra que no refleja el valor agregado ni las exigencias de sostenibilidad que asume el productor.

 Mientras los precios de
Mientras los precios de otras frutas han aumentado en la última década, el banano colombiano ha tendido a la baja, manteniéndose como una de las frutas más baratas del mercado internacional - crédito Pixabay

Sobre el contexto arancelario, Aguirre explicó que actualmente los países latinoamericanos proveedores de banano al mercado estadounidense, incluido Colombia, enfrentan un arancel del 10%, lo que los deja en igualdad de condiciones competitivas. Sin embargo, el sector permanece atento a posibles cambios en las políticas comerciales de Estados Unidos.

“La foto que tenemos hoy es que todos los proveedores de banano latinoamericano al mercado estadounidense, es decir Guatemala, Ecuador, Costa Rica, República Dominicana y nosotros, tenemos el mismo arancel del 10%. Así estamos en la misma línea de competitividad en materia arancelaria frente a ese mercado. Estamos a la expectativa de cómo se van a dar las conversaciones entre los países y los movimientos que se vayan dando. Igualmente, estamos monitoreando cómo se comporta el consumo de banano en el mercado norteamericano”, señaló.

En 2024 se exportaron 109
En 2024 se exportaron 109 millones de cajas, consolidando al banano como el principal producto agropecuario de exportación por volumen - crédito Santiago Mesa / Reuters

En cuanto al área cultivada, el país cuenta con más de 52.000 hectáreas de banano, de las cuales más de 32.000 están en Urabá. En total, en 2024 se exportaron 109 millones de cajas, consolidando al banano como el principal producto agropecuario de exportación por volumen.

Finalmente, Aguirre expresó preocupación por el avance del hongo Fusarium Raza 4 Tropical, que afecta tanto al banano como al plátano. Actualmente se han identificado 300 hectáreas infectadas en La Guajira y Magdalena. Augura advierte que la amenaza sigue latente y pide apoyo urgente del Gobierno Nacional y del ICA para continuar los convenios de cooperación que permitan mitigar la propagación de la enfermedad.