
La región de Urabá, en el departamento de Antioquia, continúa siendo escenario de actos violentos que afectan tanto a la población como a la fuerza pública. El domingo 20 de abril, un ataque con explosivos dirigido contra una patrulla del Ejército Nacional dejó un soldado herido en el municipio de Murindó, según informes preliminares. El hecho ocurrió alrededor de las 9:00 a. m., a unos 150 metros del complejo militar y policial de la zona, mientras los uniformados realizaban labores de vigilancia.
De acuerdo con información publicada por medios locales como El Colombiano, el ataque se produjo mediante la activación simultánea de dos artefactos explosivos improvisados, seguidos de disparos contra los militares. En el incidente, un soldado resultó lesionado, aparentemente por un impacto de bala en el glúteo izquierdo. Las autoridades confirmaron que el uniformado recibió atención médica inmediata tras ser auxiliado en el lugar.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Detalles del ataque y respuesta de las autoridades
El atentado ocurrió mientras los soldados realizaban un patrullaje rutinario en las inmediaciones del batallón de Infantería N.º 46 Voltígeros, según reportaron fuentes militares. Tras las explosiones y los disparos, se activaron los protocolos de seguridad establecidos en el Plan Defensa, con el objetivo de asegurar el área y prevenir nuevos ataques.

Las autoridades señalaron a la subestructura Carlos Vásquez del Clan del Golfo como la presunta responsable de este acto violento. Este grupo armado, conocido por su alta actividad en la región, ha sido vinculado a numerosos ataques contra la fuerza pública en el Urabá antioqueño.
El Clan del Golfo y la violencia en Urabá
La región de Urabá ha sido históricamente afectada por la presencia de grupos armados ilegales, entre ellos el Clan del Golfo, que mantiene un control significativo en varias zonas del departamento de Antioquia. De acuerdo con las autoridades, esta organización criminal ha intensificado sus ataques contra las Fuerzas Militares y la Policía en las últimas semanas.
En días recientes, se registraron otros hechos violentos que cobraron la vida de tres policías en distintos municipios de Urabá. En Chigorodó, el patrullero Jorge Luis García Meza fue asesinado tras ser perseguido por sicarios y refugiarse en una vivienda. En Carepa, el subintendente Deimer Díaz Pérez fue atacado mientras se encontraba fuera de servicio frente a un establecimiento comercial. Por último, en Salgar, el subintendente Nelson Humberto Cárdenas Carmona murió en un atentado con explosivos durante operaciones contra otra subestructura del Clan del Golfo, conocida como Edwin Román Velásquez Valle.

El general retirado Luis Eduardo Martínez, actual secretario de Seguridad de Antioquia, señaló directamente al Clan del Golfo como el principal responsable de estos actos. Con base en sus declaraciones, los ataques se han producido en áreas cercanas a asentamientos controlados por esta organización criminal.
El ataque en Murindó y los recientes asesinatos de policías reflejan la compleja situación de seguridad que enfrenta el Urabá antioqueño. Las acciones del Clan del Golfo no solo afectan a las fuerzas de seguridad, también generan temor entre la población civil, que se encuentra en medio de esta escalada de violencia.
Las autoridades intensificaron las operaciones en la región con el objetivo de garantizar la seguridad y localizar a los responsables de estos actos. Sin embargo, la persistencia de los ataques evidencia los desafíos que enfrenta el Estado para combatir a los grupos armados ilegales en esta zona estratégica del país.

El atentado en Murindó es un recordatorio de la fragilidad de la seguridad en regiones como Urabá, donde la presencia de grupos armados sigue siendo una amenaza constante para la estabilidad y el bienestar de sus habitantes.
Más Noticias
Corte Suprema sí puede investigar al ministro del Interior, Armando Benedetti: estos son los argumentos jurídicos
La intervención judicial ordenada por la magistrada Cristina Lombana, de la que se desmarcó el resto de la Sala de Instrucción, encendió el debate sobre la división de poderes y la autonomía institucional en el país

El gas se disparó y encendió las alarmas: el nuevo golpe al bolsillo que agrava el costo de vida en Colombia
El fuerte aumento del gas, impulsado por la caída en la producción y los altos costos internacionales, se convirtió en un motor principal de la inflación y amenaza con encarecer aún más la vida de los hogares colombianos

Armando Benedetti denunció que la magistrada Lombana dejó micrófonos en su casa: “¿Qué es esta locura?”
El ministro del Interior criticó un allanamiento que se llevó a cabo en su casa en Lagos de Caujaral

Padre de Jaime Esteban Moreno contó cómo se enteró de la agresión a su hijo y de los videos que circulan en redes sociales
El caso del estudiante de la Universidad de los Andes ha generado indignación nacional, mientras las autoridades avanzan en la investigación

Ministerio de Educación abrió el proceso de ascenso salarial para docentes en 2025: estos son los pasos para participar
El acceso a beneficios dependerá de la correcta inscripción, la acreditación de experiencia y la superación de evaluaciones que determinarán el avance en la carrera docente


