
En medio de una operación militar en el sector del río Apaporis, en el Guaviare, un hombre de origen indígena decidió entregarse a las tropas del Ejército Nacional. El individuo aprovechó la presencia de los soldados para buscar protección y abandonar de manera definitiva las filas de un grupo armado ilegal.
Este sujeto tomó la decisión de huir de la estructura criminal tras un periodo de reclutamiento forzado y constantes amenazas que lo llevaron a tomar la decisión de escapar.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Según explicaron las autoridades, el hombre había sido reclutado de manera forzada en el corregimiento de La Pedrera, en el Amazonas, por integrantes del bloque Amazonas de las disidencias de las Farc. Durante su tiempo en esta organización, operó bajo el alias de Rodrigo Cadete y fue asignado a diversas tareas dentro del grupo armado. Posteriormente, se le encomendó formar parte del esquema de seguridad de alias Iván Mordisco, uno de los máximos cabecillas de las disidencias.
Tras su incorporación al grupo armado, el hombre fue trasladado a diferentes zonas de operación. En una reunión llevada a cabo en los llanos del Yarí, se decidió su reasignación a la estructura primera Armando Ríos, una facción conocida por su participación en enfrentamientos armados tanto contra otras estructuras disidentes como contra las fuerzas del Estado. Durante este periodo, el individuo estuvo involucrado en combates que, según su testimonio, se caracterizaron por su alta intensidad y peligrosidad.

Además de las condiciones de violencia inherentes a su participación en el grupo armado, Estas circunstancias, sumadas a la presión de los enfrentamientos, lo llevaron a buscar una salida definitiva de la organización. El hombre denunció haber sido víctima de malos tratos y amenazas constantes por parte de sus superiores.
Tras entregarse a las tropas del Ejército en el río Apaporis, se activaron los protocolos establecidos por el Grupo de Atención Humanitaria al Desmovilizado, una entidad adscrita al Ministerio de Defensa. Este procedimiento tiene como objetivo garantizar la seguridad de las personas que deciden abandonar los grupos armados ilegales y facilitar su proceso de sometimiento a la justicia.

Como parte de este protocolo, el hombre comenzó un proceso de reintegración que incluye medidas de protección y asistencia para asegurar su bienestar. Este tipo de acciones busca no solo brindar apoyo a los desmovilizados, sino también fomentar la desarticulación de las estructuras armadas ilegales mediante la promoción de la entrega voluntaria de sus integrantes.
Y es que el caso de este hombre pone de manifiesto la problemática del reclutamiento forzado en regiones como el Amazonas y el Guaviare, donde las disidencias de las Farc continúan operando pese a los esfuerzos del Estado por combatirlas. Estas organizaciones suelen aprovechar la vulnerabilidad de las comunidades indígenas y rurales para incorporar nuevos miembros a sus filas, muchas veces mediante amenazas o coerción.

Reclutamiento forzado, una de las grandes problemáticas en el país
El reclutamiento forzado de menores en Colombia representa una grave violación a los derechos humanos y una manifestación de la persistente violencia armada en el país. En 2024, la Defensoría del Pueblo reportó 409 casos de menores reclutados por grupos armados ilegales, evidenciando un incremento respecto a los 342 casos del año anterior. Cauca fue el departamento más afectado, con 300 casos registrados, seguido de Putumayo, Valle del Cauca, Huila, Arauca y Nariño.
Este fenómeno afecta principalmente a comunidades vulnerables, especialmente indígenas y afrocolombianas, quienes representan el 51% y 8% de las víctimas, respectivamente. La mayoría de los casos fueron atribuidos a disidencias de las FARC, como el Estado Mayor Central, responsables del 73% de los reclutamientos, seguidos por grupos sin identificar (20%) y organizaciones como el ELN (7%). El subregistro de estos hechos es significativo, ya que muchas familias temen represalias y, por ende, no denuncian.
Más Noticias
Caso de Lucho Herrera atravesó fronteras hasta Europa: así tituló la prensa internacional su vinculación con ‘paras’ y asesinatos
Medios españoles y franceses publicaron la noticia, después de que el ciclista fuera señalado por la presunta orden de asesinar a sus vecinos en el municipio de Fusagasugá, en Cundinamarca

Denuncian presunto archivo irregular de procesos fiscales en la Contraloría de Ibagué por más de $59 mil millones: la actual alcaldesa y su antecesor fueron salpicados
Un presunto detrimento patrimonial que supera este valor tiene en el ojo del huracán a la actual mandataria de los ibaguereños Johana Aranda, y al exalcalde Andrés Hurtado

Colombiano en Japón denuncia que fue vícitima de racismo en por lo menos ocho bares y lo estafaron en el único al que logró entrar
A pesar de que el país Nipón es reconocido por la honra de sus habitantes, el joven cafetero lamentó lo sucedido y que algunos de sus compañeros también se vieran afectados

FMI ajusta a la baja las proyecciones de crecimiento para Colombia y estima un aumento del PIB de 2,4% en 2025
El Fondo Monetario Internacional también redujo su pronóstico para el crecimiento global, bajándolo de un 3,3% a 2,8% para 2025

Abogado de Day Vásquez revela que Nicolás Petro pidió ocultar la propiedad del Mercedes Benz adquirido con dineros injustificados
En el proceso judicial que enfrenta Nicolás Petro por presunto lavado de activos y enriquecimiento ilícito, el abogado de su exesposa entregó nuevas declaraciones clave en el caso
