Gustavo Bolívar hace polémica pregunta que enciende las redes: “¿Hay que darles amor a los miembros del Tren de Aragua?”

El director de Prosperidad Social defendió que el amor puede ser una herramienta preventiva poderosa, al recordar que el 95% de los presos, según estudios, sufrieron carencias afectivas o abusos en su niñez

Guardar
Gustavo Bolívar conectó su reflexión con las transferencias condicionadas del Gobierno Petro, al señalar que permitir a las madres cuidar a sus hijos puede evitar que estos ingresen a redes criminales en el futuro - crédito

El director del Departamento para la Prosperidad Social (DPS), Gustavo Bolívar, generó un amplio debate nacional luego de publicar un mensaje en su cuenta de X en el que retoma la polémica surgida en torno a unas declaraciones que él mismo dijo al presidente Gustavo Petro. En su publicación, el alto funcionario abordó el tema del tratamiento a los integrantes del grupo criminal internacional conocido como el Tren de Aragua, introduciendo una reflexión que ha generado reacciones diversas: ¿es posible que la violencia se combata con amor?

Bolívar trajo a colación una expresión espontánea que dirigió al presidente Petro durante la primera transmisión en vivo del Consejo de Ministros, cuando, en medio de su intervención, le manifestó: “lo amo”. Con esta frase, explicó que su intención era destacar la necesidad de promover más afecto en el país y, además, reafirmar su aprecio por el proyecto político que representa el actual Gobierno nacional.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

El nuevo pronunciamiento de Bolívar se dio en su red social y escribió: “¿Hay que darles amor a los miembros del Tren de Aragua? Aquí les dejo una reflexión, a propósito de la polémica que se suscitó por lo que dijo la Secretaria de Seguridad de los EEUU. Recomendado para profes y padres (sic)″.

Este mensaje estuvo acompañado por un enlace a un video publicado en su canal de YouTube, en la que el funcionario desarrolló su postura en mayor profundidad, al buscar contextualizar una idea que, de acuerdo con sus palabras, fue erróneamente interpretada como una justificación del accionar delictivo.

Gustavo Bolívar reactivó la discusión
Gustavo Bolívar reactivó la discusión sobre la prevención del crimen al cuestionar si el afecto podría haber evitado que integrantes del Tren de Aragua se convirtieran en delincuentes - crédito @GustavoBolivar/X

En el video, Bolívar explicó que su reflexión no está dirigida a los adultos que actualmente componen la estructura delictiva, sino a las etapas previas de sus vidas: “Obviamente, cuando hay un grupo de delincuentes que están sembrando el terror, que están atracando, robando, matando, extorsionando, pues obviamente ya no hay momento para tratarlo con amor. Ya ese momento pasó”. Sin embargo, agregó que “si fueran niños hoy habría que tratarlos con amor”.

Esta idea, sostuvo Bolívar, parte de investigaciones sociales que muestran cómo la mayoría de los individuos involucrados en el crimen organizado provienen de contextos familiares marcados por la negligencia, el maltrato, la pobreza extrema o el abandono. Según el director de Prosperidad Social, un estudio realizado en varias partes del mundo, incluyendo Colombia, concluye que “el 95% de las personas que están hoy presas en su niñez sufrieron abusos o carencias afectivas, o las dos cosas”.

Bolívar hizo referencia a su propia experiencia como investigador de dinámicas sociales durante la elaboración de su proyecto audiovisual Pandillas, guerra y paz, desarrollado hace más de dos décadas. Desde entonces, indicó, que identificó patrones que se repiten en los orígenes de los jóvenes que terminan en organizaciones delictivas como el Tren de Aragua:“La constante era eso: hijos maltratados, hijos abusados, hijos mal alimentados, niños con padres ausentes”.

Gustavo Bolívar desató una nueva
Gustavo Bolívar desató una nueva polémica tras preguntar en redes si hay que “dar amor” al Tren de Aragua- crédito Composición Infobae-Testigo Directo

A lo largo de su mensaje, Bolívar ilustró cómo la pobreza estructural, las dinámicas de supervivencia familiar y la desatención estatal han sido factores que alimentan la criminalidad. Describió situaciones comunes en muchos hogares vulnerables donde los padres deben ausentarse largas horas para generar ingresos mínimos, dejando a los menores bajo el cuidado de familiares, vecinos o incluso solos. “No saben qué ha pasado con esos niños”, dijo, al mencionar que muchos de ellos son víctimas de abusos que no se detectan hasta que ya han ingresado en redes de criminalidad.

El enfoque de Bolívar, lejos de proponer indulgencia hacia los actos delictivos, busca instalar en la discusión pública la importancia de intervenir a tiempo en la vida de niños que están en riesgo de ser absorbidos por estructuras ilegales.

Aseguró que, como director de Prosperidad Social, ha promovido espacios donde se capacita a padres de familia sobre el valor del afecto en la infancia como forma de prevención de futuras conductas delictivas: “El amor es gratis. No cuesta. Abrazar es gratis. Darle una caricia, decirle ‘oye, ¿Cómo estás de lindo? ¿Cómo juegas de bien? ¿Cómo cantas de bonito?’. Todo eso es gratis, pero no saben lo que significa para un niño una palabra de aliento”.

Bolívar enfatizó su alineación con
Bolívar enfatizó su alineación con el proyecto político del gobierno Petro, resaltando su compromiso con el cambio prometido al país - crédito Colprensa

En otro tramo de su intervención, Bolívar vinculó esta reflexión con decisiones recientes del Gobierno Nacional, específicamente la política de transferencias condicionadas para madres cabeza de hogar.

“Cuando el presidente Petro dice ‘se acaban las transferencias para la gente que puede trabajar, menos para las mamás cabeza de hogar con niños menores de seis años’, ahí está haciendo esto que le estoy diciendo”, declaró. Según su análisis, el objetivo es permitir que esas madres puedan cuidar de sus hijos en lugar de tener que salir a trabajar en condiciones precarias, lo cual propicia entornos más seguros y afectivos para los menores.

La afirmación de Bolívar, que “si a todos esos niños, a todos esos bandidos de hoy, delincuentes, que sí hay que encarcelarlos (…) si de niños les hubieran dado amor, seguramente no estarían ahí”, sintetiza su planteamiento: entender al delito como una consecuencia y no como un hecho aislado, y ubicar la intervención temprana como una herramienta crucial en la política social del Estado.

Aunque Bolívar dejó claro que no aboga por indulgencia ni justificación, su intervención ha sido interpretada por algunos sectores como una apertura al análisis estructural del crimen, y por otros como una estrategia discursiva que minimiza la gravedad de los delitos del Tren de Aragua.