
El Gobierno del presidente Gustavo Petro decidió no extender el cese al fuego bilateral con el Estado Mayor Central de los Bloques Magdalena Medio, una estructura disidente de las Farc, pero a través de un nuevo decreto presidencial ordenó la suspensión de operaciones militares ofensivas y acciones especiales de la Policía Nacional contra varios frentes de esta organización armada.
El cese al fuego, que había sido acordado en el desarrollo de los diálogos de paz y estaba vigente hasta el pasado 15 de abril, no fue prorrogado pese a que las delegaciones de ambas partes ya habían alcanzado un acuerdo para su renovación.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
La decisión final, tomada directamente por el presidente Petro, fue comunicada oficialmente a las delegaciones a través de una carta enviada desde la Casa de Nariño.
A pesar de no continuar con el cese bilateral como tal, el mandatario firmó un decreto que ordena la suspensión de operaciones ofensivas en contra de estructuras puntuales del Estado Mayor de los Bloques, entre ellas los frentes: Rodrigo Cadete, Darío Gutiérrez, Jhon Linares, el Frente 33 “Mariscal Antonio José de Sucre”, el Frente 36, el Frente 24, la Columna Móvil “Bernardo Jaramillo”, entre otros distribuidos en la región del Magdalena Medio.

El decreto también crea un equipo de evaluación política, conformado por el Alto Comisionado para la Paz, un representante del Ministerio de Defensa, un delegado de la Fuerza Pública y miembros de las delegaciones de paz. Este equipo se reunirá el 17 de mayo de 2025 para analizar los avances del proceso y presentar recomendaciones directamente al presidente.
Además, se establece un mecanismo de comunicación entre las partes para prevenir incidentes y facilitar el diálogo, con participación del Ministerio de Defensa, la Fuerza Pública y representantes del grupo armado.
La medida tiene vigencia hasta las 12:00 a. m. del 18 de mayo de 2025, y se contempla como una herramienta transitoria para mantener la interlocución abierta, mientras se define el rumbo de los diálogos con esta disidencia.
El presidente Petro publicó en su cuenta de X el mensaje “Que sea la paz”, acompañado del documento, lo que sugiere su intención de mantener vivo el proceso de paz, aunque bajo nuevas condiciones y monitoreo constante.
Esta disidencia de las Farc, que se apartó de la línea de “Iván Mordisco”, ha sostenido conversaciones con el Gobierno nacional y tiene fuerte presencia en zonas como el Magdalena Medio, Catatumbo y el sur del país.

El cese al fuego con las disidencias de alias Calarcá era el único acuerdo de este tipo vigente en el marco de la política de Paz Total promovida por el Gobierno de Petro. Este mecanismo había estado en vigor desde octubre de 2023 y se había renovado en dos ocasiones, permitiendo más de un año y medio sin enfrentamientos directos con este grupo armado.
Sin embargo, en la última renovación, se decidió que el cese sería regional y por bloques, debido a denuncias de que sectores vinculados a alias Iván Mordisco estaban utilizando la tregua para actividades delictivas.
El reciente acuerdo alcanzado entre las delegaciones en La Macarena, Meta, buscaba extender el cese al fuego por seis meses más, con un enfoque en el respeto a los derechos de la población civil.
Además, se había programado una reunión para finales de abril con el objetivo de fortalecer el monitoreo de las reglas del cese y abordar controversias relacionadas con el respeto al Derecho Internacional Humanitario (DIH).

Entre los compromisos pendientes se encontraban la prohibición del uso de minas antipersona, la protección de los firmantes del acuerdo de paz y la garantía de los derechos de la población civil. No obstante, estos planes quedaron sin efecto tras la decisión presidencial.
El proceso de diálogo con las disidencias de alias Calarcá comenzó en septiembre de 2022, cuando se llevó a cabo una reunión exploratoria entre el Gobierno y este grupo armado. Desde entonces, las negociaciones han enfrentado múltiples desafíos, incluyendo tensiones internas dentro de las disidencias y críticas sobre la implementación de los acuerdos alcanzados.
Más Noticias
“Vacunación masiva es una afrenta a la población”: crítica del exministro Ruiz al plan del Gobierno Petro
Ruiz cuestionó la viabilidad del plan a partir del número de vacunas disponibles

¿Venezolanos pueden conducir en Colombia con su licencia? Esta es la condición clave que deben cumplir
Estas son condiciones también las debe cumplir los extranjeros de otras nacionalidades

“Solo me pedía auxilio”: relato del hermano de las víctimas de la moto bomba que sacudió La Plata, Huila
El ataque, ocurrido en la tarde del Jueves Santo, cobró la vida de dos jóvenes hermanos y causó heridas a al menos 25 personas

“Un sicario le disparó en repetidas ocasiones”: investigan atentado contra líder social en Cereté, Córdoba
Según las autoridades, a víctima fue identificada como Carmen Teresa Pérez Usta

Defensoría ya había advertido riesgo de atentado en La Plata:“Esta es una nueva infracción al Derecho Internacional Humanitario”
Había una alerta por posibles ataques de las disidencias de alias Iván Mordisco
