
Aunque Colombia ha promovido durante años la incorporación de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en el sistema educativo, la realidad muestra que esa adopción aún es limitada y desigual. Un informe del Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana, basado en las respuestas al formulario C600 del Dane, revela que solo el 49% de las sedes educativas del país implementaron un plan de gestión TIC, herramienta clave para integrar las tecnologías al proyecto pedagógico institucional.
Esto significa que más de la mitad de las escuelas en Colombia siguen sin una estrategia definida para aprovechar las tecnologías digitales en la enseñanza. Y no es solo una cuestión de planeación. Según el mismo informe, 21.343 sedes educativas reportaron no tener conexión a Internet, lo que representa cerca del 40% del total.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

“Esto refleja no solo las carencias en infraestructura tecnológica, sino a la persistencia de una brecha en la percepción de la importancia de las TIC en el ámbito educativo, lo que puede estar relacionado con la falta de formación y sensibilización sobre su potencial pedagógico”, explicó Gloria Bernal, directora del LEE.
En esas condiciones, los procesos de aprendizaje digital y el uso de plataformas o herramientas educativas en línea se ven gravemente limitados. De hecho, según el estudio, las TIC se usan principalmente en la elaboración de planes de estudio y actividades académicas, pero su uso en evaluaciones de aula sigue siendo mínimo.
La situación es aún más grave en zonas rurales. Mientras el 40% de las sedes urbanas no cuenta con conexión, en el área rural esta cifra sube al 74%. La razón principal es la falta de cobertura. “Esta mayor ausencia de redes de conexión en el ámbito rural no solo restringe el acceso a herramientas digitales para los estudiantes y docentes, sino que también profundiza las desigualdades educativas y limita la implementación de estrategias de aprendizaje basadas en tecnología”, señala el informe.
Bernal enfatizó que, “los resultados de este informe evidencian que, si bien las TIC han sido incorporadas de manera creciente en el sistema educativo colombiano, aún persisten profundas desigualdades en términos de acceso, uso y apropiación, tanto por ubicación geográfica como por sector educativo”.

Y esas diferencias no se limitan al Internet. Al menos un 10,3% de los colegios ni siquiera tiene acceso a energía eléctrica, un dato preocupante si se considera que la electricidad es la base para cualquier proceso de digitalización. Esto representa aproximadamente 4.700 sedes educativas sin este servicio básico.
Las consecuencias también se reflejan en el rendimiento académico. Los departamentos con menor acceso a Internet, como Vaupés (84,3%), Amazonas (81,3%), Vichada (79,5%), Chocó (78,5%) y Guainía (72,9%), también presentan bajos resultados educativos, lo que refuerza la conexión entre infraestructura tecnológica y oportunidades de aprendizaje.
En contraste, en regiones como Bogotá (0,6%), Atlántico (3,3%), San Andrés (6,7%), Valle del Cauca (20%) y Risaralda (21,4%), el acceso a Internet en los colegios está mucho más extendido, lo cual también se traduce en una mayor posibilidad de usar plataformas de aprendizaje y laboratorios virtuales.
Para los colegios públicos, el costo del servicio es otro gran obstáculo. El 73% de los que no tienen Internet dicen que se debe a falta de cobertura, y el 33% a su alto precio. En el caso de los privados, estos motivos también aparecen, aunque en menor proporción: 44% y 26%, respectivamente.

“Las dificultades en cobertura y asequibilidad del internet, la falta de dispositivos en algunos colegios, y la baja disponibilidad de herramientas digitales avanzadas limitan el impacto que estas tecnologías pueden tener en la mejora de la calidad educativa”, advirtió Bernal. “Estas limitaciones impactan directamente en la integración de herramientas digitales en los procesos educativos, lo que se refleja en el bajo uso de sistemas de gestión del aprendizaje y en la menor implementación de evaluaciones en línea en los colegios oficiales y rurales”.
El informe del LEE plantea un llamado urgente a repensar las políticas de conectividad, financiamiento y formación docente, si se quiere cerrar la brecha digital y garantizar que todos los estudiantes, sin importar su ubicación, accedan a una educación de calidad.
Más Noticias
Más del 40% de los puentes vehiculares de Bogotá está en mal estado: hay varios que no han sido intervenidos desde 2009
El concejal Julián Forero alertó sobre el alto riesgo para la movilidad y la vida de los bogotanos, ya que más de 280 puentes vehiculares presentan fallas estructurales

América de Cali salvó un punto gracias a Jorge Soto: empate sin goles frente a Huracán por la Copa Sudamericana
El portero de los rojos salvó muchas acciones y mantuvo la portería en cero, aunque también le faltó mejor definición al arco, en especial a Juan Fernando Quintero que desperdició una opción clara

Hincha de Racing caminará más de 7.000 kilómetros para ver a su equipo en Colombia, esta es la historia
El fanático de la Academia ha compartido varios videos de su travesía para llegar hasta la capital de Santander

Exministro de Hacienda Juan Carlos Echeverry arremetió contra Álvaro Leyva tras acusar a Petro de drogadicto: “Es una bajeza”
El exfuncionario del gobierno de Juan Manuel Santos y que tendría intenciones de ser candidato presidencial en los comicios del 2026, se desmarcó de las intenciones del excanciller de la República y sentó una clara postura referente a sus acusaciones

Pitbull atacó a una menor de edad en Ibagué hasta desfigurar su rostro: “Mi hermano fue el que me salvó”
La víctima relató que el dueño del animal le dio la orden de atacarla, por lo que quedó con graves lesiones en su cara
